|
PORTELL, segle XX (de 1901 a 1906)
|
|
|
ANY
|
REFERÈNCIA
BIBLIOGRÀFICA
|
|
|
s.XX |
Dades oficials del
ine.
Usem els valors "de hecho", que són els que hi havia "de facto"
(residents presents i transeünts, tant hòmens com dones); altres
estudios com Balbás usen els "de derecho" (residents i portellans
absents).
A l'apartat del
segle XIX, concretament a l'any
1857, trobaràs un quadre amb més censos
d'aquell segle. Comencem la sèrie de censos en 1857 perquè és a partir
d'aquest any quan s'inicia la sèrie de censos institucionals gràcies a
la recent creada, en 1856, Comisión General de Estadísticas del
Reino. Els censos anteriors a aquesta data no eren tan rigurosos i,
per tant, no ens podem fiar massa. En 1870 es crea el Instituto
Geográfico i aquest assumeix les tasques de la Junta de
Estadística, passant a dir-se Instituto Geográfico y
Estadístico. (Veure l'interessant història dels censos
que explica l'ine:
Los
primeros censos españoles)
|
1900 |
1910 |
1920 |
1930 |
1940 |
1950 |
1960 |
1970 |
1981 |
1991 |
2001 |
2011 |
Castellfort |
1432 |
1295 |
1087 |
1016 |
939 |
914 |
724 |
556 |
320 |
246 |
230 |
234 |
Cinctorres |
1537 |
1534 |
1566 |
1478 |
1346 |
1350 |
1167 |
868 |
698 |
602 |
502 |
473 |
Forcall |
2105 |
2241 |
1782 |
1621 |
1469 |
1332 |
1084 |
921 |
705 |
569 |
558 |
520 |
Herbés |
666 |
638 |
546 |
(427) |
(369) |
(250) |
327 |
231 |
168 |
132 |
90 |
57 |
La Mata / La
Mata de Morella |
640 |
659 |
611 |
554 |
527 |
496 |
456 |
290 |
232 |
211 |
166 |
199 |
Morella
(amb Xiva i Ortells) |
8583 |
7901 |
6478 |
6250 |
5419 |
5197 |
4576 |
3934 |
3337 |
2717 |
2715 |
2668 |
Morella (sola) |
(7335) |
(6722) |
(5498) |
(5406) |
(4668) |
(4536) |
(4132) |
(3652) |
- |
- |
- |
- |
Chiva de Morella |
(672) |
(614) |
(533) |
(471) |
(412) |
(382) |
(252) |
(160) |
- |
- |
- |
- |
Ortélls |
(576) |
(565) |
(447) |
(374) |
(339) |
(279) |
(192) |
(122) |
- |
- |
- |
- |
Olocau / Olocau
del Rey |
546 |
518 |
473 |
441 |
420 |
421 |
311 |
239 |
188 |
143 |
138 |
131 |
Palanques |
249 |
225 |
248 |
210 |
216 |
189 |
163 |
71 |
32 |
24 |
24 |
31 |
Portell /
Portell de Morella |
1067 |
1086 |
920 |
977 |
913 |
803 |
681 |
518 |
369 |
297 |
260 |
228 |
Todolella |
718 |
743 |
683 |
610 |
509 |
474 |
394 |
306 |
185 |
152 |
138 |
140 |
Vallibona |
1708 |
1702 |
1418 |
1282 |
1202 |
1061 |
811 |
386 |
179 |
89 |
90 |
99 |
Villafranca del Maestrat
/ Vilafranca |
2898 |
3101 |
3268 |
3564 |
3571 |
3673 |
3459 |
3481 |
2923 |
2680 |
2570 |
2479 |
Villores |
533 |
484 |
459 |
443 |
416 |
415 |
352 |
235 |
120 |
90 |
61 |
49 |
Zorita
/ Zorita del Maestrazgo |
1236 |
1270 |
1087 |
1009 |
861 |
615 |
479 |
268 |
176 |
150 |
137 |
145 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ares del Maestrat |
2082 |
2132 |
2031 |
1688 |
1481 |
1338 |
1043 |
729 |
466 |
340 |
235 |
212 |
Benassal |
2860 |
2819 |
2525 |
2284 |
2254 |
2173 |
1965 |
1767 |
1529 |
1453 |
1374 |
1223 |
Catí |
2322 |
2440 |
2022 |
1775 |
1739 |
1588 |
1326 |
1102 |
1006 |
879 |
850 |
829 |
Culla |
2807 |
3079 |
2774 |
2654 |
2581 |
2395 |
2002 |
1532 |
1210 |
863 |
733 |
609 |
Castell de
Cabres |
416 |
434 |
406 |
315 |
288 |
348 |
153 |
76 |
36 |
24 |
19 |
20 |
Rosell |
2094 |
2274 |
2147 |
1975 |
1788 |
1766 |
1508 |
1494 |
1353 |
1250 |
1245 |
1133 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Aguaviva |
1778 |
1810 |
1554 |
1837 |
1634 |
1433 |
1185 |
887 |
677 |
559 |
658 |
648 |
Bordón |
510 |
529 |
535 |
549 |
456 |
430 |
371 |
265 |
151 |
129 |
138 |
128 |
Cantavieja |
1942 |
1982 |
1924 |
1817 |
1558 |
1561 |
1289 |
1034 |
823 |
737 |
759 |
740 |
Castellote (amb
Luco en 1981-2001) |
2086 |
2165 |
1913 |
1923 |
1689 |
1646 |
1488 |
1383 |
976 |
872 |
802 |
801 |
Luco de Bordón |
575 |
528 |
508 |
404 |
369 |
332 |
237 |
106 |
- |
- |
- |
- |
La Cuba |
272 |
378 |
339 |
335 |
288 |
273 |
194 |
159 |
118 |
71 |
57 |
49 |
La Iglesuela del
Cid |
1345 |
1360 |
1270 |
1199 |
1125 |
1075 |
980 |
703 |
605 |
484 |
489 |
484 |
Mirambel |
841 |
866 |
782 |
751 |
683 |
577 |
415 |
252 |
154 |
138 |
145 |
127 |
Monroyo |
1206 |
1269 |
1118 |
1082 |
930 |
846 |
716 |
506 |
370 |
392 |
362 |
386 |
Mosqueruela |
2713 |
2700 |
2571 |
2463 |
2041 |
1784 |
1516 |
1041 |
805 |
679 |
712 |
615 |
Las Parras de
Castellote |
1077 |
1145 |
899 |
790 |
741 |
722 |
519 |
239 |
123 |
97 |
79 |
69 |
Peñarroya /
Peñarroya de Tastavins |
1550 |
1418 |
1313 |
1382 |
1274 |
1222 |
925 |
759 |
661 |
565 |
539 |
495 |
Torre de Arcas |
457 |
462 |
523 |
427 |
407 |
376 |
271 |
204 |
160 |
129 |
102 |
96 |
Tronchón |
970 |
961 |
877 |
758 |
740 |
691 |
551 |
331 |
159 |
100 |
102 |
99 |
Trobem també dades dels censos dels anys 1900
a 1981 en una web de la Universitat Jaume I
de Castelló, una part en concretament en els
"Censos de 1900, 1910, 1920, 1930 i 1940" (enllaç de la
uji caigut)
i la resta en els
"Censos de 1950, 1960, 1970 i 1981" (enllaç de la uji
caigut),
i cita la font d'on ho treuen: (Seminari d'Estudis sobre la Població
del País Valencià. Fulla confeccionada per J. S. Bernat. 15-IX-99.) En la mateixa web apareixen molts altres
censos
(enllaç també caigut).
Ho revisem i complementem amb dades del
ine.
Xiva i
Ortells, en aquest treball, no tenien xifres perquè les seves dades
estan sumades a les de Morella, però sí que estan diferenciades en
els llistats de l'INE. Les afegim entre parèntesi. Les xifres de
Morella no les editem (seguiran contenint aquests veïns de Xiva i
Ortells). En quant a Herbers, en 1930, 1940 i 1950 no tenen dades i
queden dins de Morella. Edito les xifres de "Morella sola, restant
les d'Herbers d'aquests tres censos". Luco també acaba passant a
formar part de Castellote. Edito també tots els noms per adaptar-los
al que posa al INE.
En la web del Instituto Nacional de Estadística apareixen aquestes
dades més desglossades. Esperem poder consultar algun dia
tots els llistats amb noms, adreces i oficis, si és que és possible.
[Instituto
Nacinal de Estadística:
ine.es]
|
1901
|
Gener, 1. Sarthou Carreres, en 1913, publica el seu
llibre de Geografia del Reino de Valencia, i ens dona dades de població
dels anys 1901 i 1910. Concretament, de l'any 1901 ens diu:
<<Según
la última estadística oficialmente publicada de 1º
Enero de 1901: Portell (villa), 231 viviendas, con 733 habitantes.
Las Albaredas (aldea), a 3.700 metros: 41 viviendas, con 67 habitantes.- Caseríos
diseminados 279, con 267 habitantes.>>
Si sumem, ens dona un total de 1.067
habitants i 551 vivendes (obviament no totes habitades, perquè per
exemple, hi han més caserius diseminats (279) que habitants en ells (267)
[SARTHOU CARRERES, Carles. Geografía general del Reino de Valencia: Provincia de Castellón. p. 702. Barcelona. Ed. Alberto Martín. 1913; edició de la
Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón. Sant Vicenç dels Horts
(Barcelona). 1989]
|
1901 |
En
la web de la Biblioteca Virtual del Patimonio Bibliográfico (BVPB),
trobem documents interessants. Ací, per exemple, tenim un fragment d'un
mapa de Castelló de l'any 1901. Veiem que les distàncies estan una mica
distorsionades però això li dóna un encant especial. Llàstima que alguns
noms costen una mica d'entendre. Cal destacar les carreteres que estan
marcades, que serien, més bé, camins de carro. I cal vigilar, com
sempre, amb els topònims, i no prendre-se'ls al peu de la lletra. A
Portell, cita Las Alboredas (les Albaredes) però les situa vora
R. de Sallumbres (rambla Sellumbres) i la Roca Parda. Com a
curiositat, citem un altre topònim: "Lomas de la Fatarella",
entre Olocau i els veïns aragonesos, Bordón i Luco, que podria ser, o
no, una variant del nom de "la Menadella". En un altre
mapa similar, una mica posterior, veiem que estan tots dos topònims,
al límit territorial: "S. Menadella" i "Comas de la Fotarella"
(sic). Les dos al límit territorial; Fotarella a l'esquerra i
la Menadella, seguint la carena, a la dreta. Però la "Pena
Cortada" la situa molt més a l'oest, ja prop d'Olocau i Bordón. El
cas és que Coromines, en el Onomasticon, també la cita. Aquest segon
mapa, també cita, de Portell, la "Rambla de Columbres" (sic), el
"Bº del Peral" (Perol? recordar que en un llistat sobre
assegadors del lligallo n'apareix, en Portell, un amb aquest nom), que
baixa de les Cabrelles fins a dita rambla, en el límit amb la Iglesuela;
el "Bº de San Juan", el "Bº de las Clapisas" i els masos
"Mas de la Sierra" i "M. de la Fresca". Una altra curiositat: al riu
Cantavella, abans d'entrar a la comarca, li diu "Rbla. del
Cancaviedo".

[Castellón de la Plana. Benito Chias, Ing; Jqn.
Ribera, D; F. Galcerán G. Barcelona: Alberto Martín, 1901. Cartoteca del
Archivo General Militar de Madrid. Colección: SH. Signatura: AT-1/11]
bvpb
|
1901 |
Abril, 20. Un home major cau
caminant per les roques. Segons les nostres dades, podria tractar-se de
Gaspar Marín Camañes.
Anciano despeñado.
Castellón 19 19'21.
En los montes Celumbres
del término de Portell ha ocurrido hoy una desgracia. Desde
una altura de 40 metros, se cayó un vecino llamado Gaspar Marín,
de setenta y siete años, magullándose el cuerpo y quedando
destrozado por completo. A pesar de haberse roto el cráneo, ha
quedado con vida para poder declarar ante la guardia civil que la
caída había sido casual. TELERIO.

[La Correspondencia de España: diario
universal de noticias. Año LII. Núm.15781. Pàg.3. Sábado 20 de Abril
de 1901. Madrid.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
En el Diario de la Marin es pot llegir millor, això
sí, posa 'Partell' en lloc de Portell.

[Diario de la Marina. Época
Sexta. Año XXXIII. Núm.43. Pàg.3. Sábado 20 de Abril
de 1901. Madrid.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
Quan la notícia arriba a Almeria, ja sembla que
siga una altra:
Desgracia en Castellón.
Madrid 20 8'40.
Telegrafían de Castellón que en
los montes Portell, de aquel término, se ha despeñado una
anciana, la cual quedó muerta en el acto, ignorándose si la
desgracia ha sido casual o intencionada.

[El Regional: diario
independiente de la tarde. Año III. Núm.573. Pàg.3. Sábado 20 de
Abril de 1901. Almería.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
|
1901 |
Maig, 15. Subscripció d'algun
mestre o mestra de Portell. Només posa les inicials: I. M. N.
Desconeixem qui era en aquell any. Una publicació semblant de l'any 1903
ens dóna més pistes.
CORRESPONDENCIA PARTICULAR.
Recomendamos la lectura de esta sección. En ella se registran todos
los pagos hechos, se consignan las cartas recibidas y se
contestan las que no vengan acompañadas de los sellos
correspondientes para la respuesta.
Portell. I. M. N. Idem
(presentado)

[El Magisterio Español: Revista
General de la Enseñanza. Época 4ª. Año XXXV. Núm.2475. Pàg.8. Madrid
15 de mayo de 1901.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1901 |
Juny, 13. A la Gaceta de Madrid d'aquell dia
apareixen uns quants topònims de la comarca en el "Catálogo de los
montes y demás terrenos forestales, exceptuados de la desamortización
por razones de utilidad pública. Formado en cumplimiento a lo dispuesto
en el artículo 4.º del Real Decreto de 27 de febrero de 1897".
PROVINCIA DE CASTELLÓN. Montes de los pueblos. [...]
PARTIDO JUDICIAL DE MORELLA.
Encabezado: Número / Término municipal /
Nombres / Pertenencia / Límites / Especies / Cabida total (Ha) /
Cabida forestal (Ha)
Ballestar: 18 - Umbría del Forn.
Castellfort: 19 - Boalar (N.- Con
monte Celumbres de Cinctorres; E.- Con propiedades de Baltasar Ortiz
y otros; S.- Con propiedades de Gaspar Alcón; O.- Con monte Clot
Avellaners y particulares), 20 - Campillos (N.- Non término
de Villafranca del Cid; E.- Con Mas de Secién y propiedades
particulares; S.- Con término de Villafranca y particulares; O.- Con
término de Villafrancda y José Saragüelles y otros), 21 - Clot de
Avellaners (N.- Con monte Celumbres de Cintorres; E.- Con monte
Boalar y propiedades particulares; S.- Con propiedad de Sebastián
Segura; O.- Con Pedro Troncho, Mas de Blas y término de
Portell), 22 - Sierra Simona (N.- Con monte Clot
Avellaners y Pedro Troncho; E.- Con monte Tosa Aguilar [sic]
y propiedades particulares; S.- Con propiedades de Juan Folch y
Miguel Santa Lucía; O.- Con propiedades de Pedro Pitarch y otros) y
23 - Tossal de Aguilar (N.- Con Mas de Ibáñez; E.- Con Mas de
Ibáñez; S.- Con propiedades de Severo Blanch; O.- Con monte Sierra
Simona).
Cintorres [sic]: 24 - Boalar
(N.- Con la propiedad de Víctor Clement ;S.- Con propiedades
particulares; E.- Con monte Celumbres; O.- Con monte Rambla
Celumbres de Portell), 25 - Celumbres (N.- Con rambla
Celumbres Portell y monte Boalar; S.- Con propiedad de Manuel
Segura; E.- Con monte Boalar y Clot Avellaners de Castellfort;
O.- Con monte Rambla Celumbres de Portell) y 26 - Cueva de la
Maestra (N.- Con propiedades incultas particulares; S.- Con
propiedades incultas de José Ramón y Vicente Barberá; E.- con
propiedades incultas de herederos de José Arrufat y otros; O.- Con
propiedades incultas de Ramón Eroles).
Corachar: 27 - La Fredad.
Herbés: 28 - Tosal den Sabater y Pinar de
la Vall.
Morella: 29 - Herbeset, 30 - Monreala o
Carrascal, 31 - Pereroles y 32 - Vallivana.
Olocau: 33 - Boalar y Barranquicos.
Portell: 34 - Barranco Hondo
(N.- Con propiedad de Jaime Pedro;
S.- Con propiedad de Antonio Morales
[no està al cens electoral de 1905
ni a Portell ni a la Mata; sí un Manuel Miralles]
y otros; E.- Con propiedades de Evaristo Rambla y otro;
O.- Con propiedades de Ramón Monfort y otros), Pinus laricio,
100 Ha totales (100 Ha forestales); 35 - Pinaret (N.-
Con propiedades particulares de Tomás Marín y otros; S.- Con
monte Rambla de Celumbres y propiedades particulares; E.-
Con propiedad de Simón Carceller; O.- Con propiedades de
Ramón Bono y otros), Pinus laricio, 15 Ha totales (15 Ha
forestales); y 36 - Rambla de Celumbres (N.- Con monte
Boalar de Cintorres; S.- Con monte Celumbres de Cintorres y Clot
Avellaners de Castellfort; E.- Con monte Clot Avellaners y Rambla
Celumbres; O.- Con propiedades de Francisco Piquer y otros),
Pinus laricio, 303 Ha totales (303 Ha forestales).
Puebla de Benifasar: 37 - Umbría.
Todolella: 38 - La Muela.
Vallibona: 39 - Les Ferreres
Villafranca: 40 - Boalar (N.- Con
monte Palomita; S.- Con propiedades particulares de Pedro Tena y
otros; E.- Con camino de Mosqueruela y propiedades particulares; O.-
Con paso de ganado y propiedades particulares), 41 - Palomita
(N.- Con propiedades de José Monfort; S.- Con propiedades de Mateo
Andrés y otros; E.- Con monte Boalar; O.- Con Azagador y propiedades
particulares). y 42 - Sierra Negra (N.- Con propiedades
particulares de Vicente Monfort y otros; S.- Con propiedades
particulares de Damián Falcó y otros; E.- con propiedades
particulares y término de Benasal; O.- Con barranco Surens, río
Monlleó, término de Vistabella y Mosquera [sic]).
Zurita: 43 - Barranco de la Mare de Deu, 44
- Les Canaleses, 45 - Racó de Embinadé, 46 - Umbría de Pere y 47 -
Umbría de San Marcos.

[Clica damunt per ampliar]
[Gaceta de Madrid número 164 de 1901. Boletín
Ordinario. Año CCXL. Jueves 13 Junio 1901.]
boe.es/gazeta
|
1902 |
Després de la Primera República Espanyola, tornen a regnar els borbons;
primer d'Alfons XII i, a la seva mort, el seu fill, Alfons XIII.
Però aquest, encara no havia nascuat quan el seu pare va morir
prematurament, de tuberculosi. Per tant, va haver d'esperar a ser major
d'edat per regnar. Mentrestant, va ser la seva mare, Maria Cristina
d'Hbsburg-Lorena qui va exercir de "Reina Regent".
<<Alfons XIII d'Espanya (Madrid, 17 de maig de 1886 - Roma, 28 de
febrer de 1941), fou rei d'Espanya (1902-1931) i cap de la casa reial
espanyola (1931-1941). Fill pòstum d'Alfonso XII d'Espanya i de
l'arxiduquessa Maria Cristina d'Àustria. [...]
Alfons XIII fou declarat major d'edat als setze anys (1902) i mostrà
des del començament la seva voluntat de no sotmetre's a les limitacions
constitucionals (encomanà el govern a polítics que li eren addictes i
practicà una doble diplomàcia) a més de la seva perillosa inclinació
envers l'exèrcit. Irritat per la manca de docilitat de Maura, el deixà
caure davant la protesta contra la repressió de la Setmana Tràgica de
Barcelona (1909), i confià el govern a José Canalejas, que presidí la
darrera etapa de govern estable fins que fou assassinat en 1912.
Simultàniament es llançà a la guerra colonial, en consolidar-se el
protectorat a la zona nord del Marroc pel tractat franco-espanyol del
1912. [...]
Afavorí el cop d'estat militar del general Miguel Primo de Rivera
(setembre de 1923). S'iniciaren així sis anys llargs de dictadura, amb
la repressió sistemàtica del catalanisme, al qual el rei (popularment
conegut a Catalunya com "en Cametes", perquè tenia les cames molt
primes) era ben hostil, malgrat les seves ambigüitats formals. Però en
advertir que el règim dictatorial podia enfonsar la monarquia mateixa en
el seu fracàs, es desféu de Primo de Rivera (gener del 1930) i intentà
un impossible retorn al constitucionalisme, després del parèntesi de la "dictablanda del general Berenguer". La màquina del caciquisme estava
rovellada i els millors dels vells polítics l'havien abandonada: les
eleccions municipals del 12 d'abril de 1931 mostraren que el país
s'inclinava per la república, i el rei, temorós de possibles violències
i abandonat per tothom, partí d'Espanya, esperant que un dia el
tornarien a cridar. Lluny d'això, el suport de l'opinió pública minvaria
amb els anys, malgrat la seua frustrada aproximació al carlisme.
S'exilia a França primerament i després a Roma, on rebé el suport de la
família reial italiana i se separà de la seva muller, que s'instal·là a
la localitat suïssa de Lausana. El 1936 aprovà plenament l'aixecament
del 18 de juliol pensant que d'aquesta manera es podria restaurar la
monarquia. Tot i això, amb el transcurs dels esdeveniments, Franco va
deixar clar que el rei difícilment arribarà a exercir un paper en el
futur, a conseqüència dels errors del passat. Quan va finalitzar la
guerra i, al no restaurar-se la monarquia, el rei suposadament va
declarar al periodista nord-americà John T. Whitaker: "Vaig elegir
Franco quan no era ningú. Ell m'ha traït i enganyat en cada pas".
Mesos abans de morir renuncià els seus drets dinàstics en el seu tercer
fill, Joan de Borbó.>>
A continuació ve la Segona República (1931) i el seu president, Niceto
Alcalá-Zamora.
[ca.wikipedia.org]
|
1902
|
Al
llarg de la història, la nostra llengua materna, el català, amb tots els
seus
dialectes, inclòs el que es parla als Ports, que és un
valencià
de transició, ha estat atacat, per afavorir les llengues de contacte
molt més poderoses: el castellà i el francès. I continua passant. Queda
clar que a alguns els feia, i encara els fa, molta nosa.
Després d'alguns exemples que hem posat en la secció corresponent, dels
anys 1560, 1624, 1707 i 1801, continuem tenint exemples al segle XX.
Comencem pel 1902:
<<1902. Reial Decret de Romanones que obliga a l'ensenyament del
catecisme en castellà. El 15 de desembre d'aquell any, Menéndez
Pidal publica l'article "Cataluña bilingüe" a El Imparcial de Madrid, on
defensa el decret Romanones, afirmant, per exemple, que les "Corts
catalanes mai no varen tenir per llengua oficial el català".>>
<<1902. Prohibició dels Jocs Florals de Barcelona per ordre
militar. També a Palma.>> (Article
de Pau Vinyes)
<<1917. Reglament de la Llei del Notariat que prohibeix l'ús del
català.>>
<<1923. Circular que obliga a l'ensenyament del castellà.>>
<<1923. Real Decret que prohibeix l'ús del català a actes oficials
i obliga a portar tots els llibres i registres oficials en castellà.>
<<1924. El general Lossada és nomenat president interí de la
Mancomunitat de Catalunya i implantà l'ensenyament en castellà a les
escoles de la Mancomunitat.>> (hemeroteca.lavanguardia.es).
També aquell any, els Jocs Florals de Barcelona s'han de celebrar a
Tolosa, i per Reial Ordre espanyola, se sancionaran els mestres que
ensenyin en català.>>
<<1926. Reial Decret que criminalitza a qui es resisteixi
passivament a utilitzar el castellà i pena de "arresto mayor a
prisión correccional" per qui usi un idioma distint del "español".
Del matix any, també, Ordre pel qual se sanciona l'ensenyament del
català amb el trasllat del mestre.>>
Amb la Guerra Civil i el franquisme, les prohibicions s'accentuen. Seria
interminable citar-les totes.
[Viquipèdia:
Cronologia_de_la_repressió_del_català]
|
1902 |
Octubre, 6. El capellà de Portell
en una festa de Forcall.
DE FORCALL. ¡Qué hermosura de
capellans, maneta! se decían admiradas las hijas de la católica
villa de Forcall en la solemnísima procesión llamada "La entrada de
San Víctor" y en la que figuraba todo el clero parroquial: los curas
de La Mata y Todolella, varios diocesanos, cuadjutores de Catí, de
San Miguel de Morella, de Nules; y varios sacerdotes de
Morella, Portell y otros que ahora no recuerdo. Lucidísimas
han resultado, como todos los actos religiosos de Forcall, las
fiestas consagradas a honrar la memoria de sus patronos la Virgen de
la Consolación, San Víctor mártir y el aniversario por los fieles
difuntos. Hubo muchísima animación, gran entusiasmo, afluencia de
forasteros, llamando la atención el celo del señor Cura ecónomo en
dar animación, vida y esplendor a los oficios divinos; el sermón del
primer día predicado por el propagandista infatigable y elocuente
orador don Julián Sanjuán, quien de mano maestra y gradilocuentes
párrafos nos dijo: "Que la influencia de la Sma. Virgen María en la
sociedad acabaría con el socialismo". El segundo día cantó las
glorias del santo mártir Víctor, nuestro paisano Dr. Frasno, dnado
remate a todas las fiestas de iglesia el sermón de nuestro antiguo y
querido ex coadjutor y hoy ecónomo de La Mata reverendo Joaquín
Molinos el que deshizo con el aplomo de un Agustín y claridad sin
igual, las dificultades y mentiras que los impíos y libertarios han
lanzado contra el consolador dogma de la existencia del Purgatorio.
Plácemes mil merecen el Rdo.
Clero, el Ayuntamiento en pleno que presidió todos los actos, los
Depositarios que tanto se esforzaron en solemnizar las fiestas, los
hijos de mi pueblo que tan bellos ejemplos de hospitalidad dieron a
pesar de la penuria material porque atraviesa este terreno, los
forasteros que nos honraron con su asistencia y máxime los oradores
que tan buenas y hermosas cosas nos dijeron.
[El Ebro: diario de Tortosa. Año
III. Núm.536. Pàg.2. Lunes 6 de Octubre de 1902. Tortosa.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1903-23 |
Navegant per internet, hem
trobat un llibre on parla de Portell. Com que el llibre està protegit
per a que no puga ser reproduit, només hem pogut llegir alguns fragments.
Lamentem no poder-vos donar més informació però encara no hem aconseguit
consultar aquest interessant llibre. De tota manera, ens dóna els
resultats d'una votació de les eleccions generals d'algun d'aquests anys:
A la pàg. 153 trobem una
primera votació, entre els candidats Prida i Montiel, però no podem
llegir totes les votacions però sí les de Portell, a més del resultat
final.
DISTRITO DE MORELLA
|
Prida
|
Montiel
|
Cinctorres |
41 |
196 |
Forcall |
8 |
184 |
La Mata |
17 |
103 |
Morella |
401 |
445 |
Ortells |
32 |
62 |
Palanques |
25 |
58 |
Portell de
Morella |
59 |
84 |
San Mateo |
134 |
536 |
Vallibona |
88 |
188 |
Villafranca de Cid |
306 |
106 |
Villores |
17 |
23 |
Zurita |
6 |
209 |
I afegeix: "Faltan
los resultados de diversos pueblos, aunque sí están recogidos en
el resultado final".
Finalment ens dóna el
resultat de la votació: "El candidato triunfante, Montiel,
obtuvo 4.493 votos. El candidato derrotado, Fernández Prida,
obtuvo 1.954 votos. El apoderado de Fernández prida formuló una
protesta antes la Audiencia Provincial, basándose en la compra
de votos y censos enteros, y en las coacciones [...]"
A la pàg. 190, trobem
els resultas de unes altres eleccions:
DISTRITO DE MORELLA
|
Fuente el Sol
|
Montiel
|
[...] |
|
|
Alcalá de Chivert |
371 |
823 |
Ballestar |
50 |
40 |
Cinctorres |
190 |
134 |
Chiva de Morella |
40 |
89 |
Forcall |
192 |
205 |
Fredes |
1 |
37 |
La Mata de Morella |
137 |
25 |
Morella |
538 |
587 |
Ortells |
32 |
76 |
Palanques |
34 |
38 |
Puebla de Benifasar |
124 |
94 |
Salsadella |
116 |
291 |
San Mateo |
403 |
407 |
Villafranca del Cid |
293 |
395 |
Villores |
3 |
87 |
Zorita |
50 |
167 |
Ares del Maestre |
145 |
221 |
Bojar |
74 |
78 |
Castell de Cabres |
16 |
72 |
Castellfort |
75 |
178 |
Corachar |
29 |
23 |
Herbés |
83 |
56 |
Portell de
Morella |
98 |
120 |
Vallibona |
124 |
228 |
|
|
|
I acaba dient: "El candidato triunfante,
Montiel, obtuvo 4.910 votos. El candidato derrotado, Fuente el Sol,
obtuvo 3.503 votos. El acta sería protestada llegándose al Tribunal
Supremo que confirmaría la validez de las elecciones, reafirmando el
triunfo de Montiel."
[ALÓS FERRANDO, Vicente R. y
CASTELLET ALEMANY, Carmen. El ocaso del sistema canovista: elecciones
generales en Castellón, 1903-23. Vol. 34 de Colección Arkarnos. Vol.
34 de Col·lecció universitària. Publicat per la Diputació de
Castelló. 1998. Trobat en
books.google.com
[Caldria aconseguir-lo]
|
1903 |
Gener, 31. Subscripció d'algun
mestre o mestra de Portell. Com ja vam veure en el 1901, només posa les
inicials, però ja no són I. M. N. sinó I. M. T. Si era el mateix i les
lletres ballen, podria ser el que sabem que estava aquells anys: Joaquín
Moliner Tena.
CORRESPONDENCIA PARTICULAR.
Recomendamos la lectura de esta sección. En ella se registran todos
los pagos hechos, se consignan las cartas recibidas y se
contestan las que no vengan acompañadas de los sellos
correspondientes para la respuesta.
Portell. I. M. T.
Anotado pago.

[El Magisterio Español: Revista
General de la Enseñanza. Época 4ª. Año XXXVII. Núm.2653. Pàg.7 i 8.
Madrid 31 de enero de 1903.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1903 |
Febrer, 21. Un cop més, una nota
sobre la subscripció d'un mestre de Portell. Com en 1901 i gener de
1903, només posa les inicials, però ja no són I. M. N. ni I. M. T sinó
J. M., cosa que ens confirmaria que es tracta del mestre titular
d'aquells anys: Joaquín Moliner Tena.
CORRESPONDENCIA PARTICULAR.
Recomendamos la lectura de esta sección. En ella se registran todos
los pagos hechos, se consignan las cartas recibidas y se
contestan las que no vengan acompañadas de los sellos
correspondientes para la respuesta.
Portell. J. M. Se le
escribió.
Portell. J. M.
Remitidos prospectos y almanaques; ya se le habían enviado.

[El Magisterio Español: Revista
General de la Enseñanza. Época 4ª. Año XXXVII. Núm.2659. Pàg.8.
Madrid 21 de febrero de 1903.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1903 |
Maig, 6. Un cop més, una nota sobre
la subscripció d'un mestre de Portell. Com en 1901, i gener i febrer de
1903, només posa les inicials, però ja no són I. M. N. ni I. M. T sinó
J. M., com la darrera vegada, cosa que ens confirmaria que es tracta del
mestre titular d'aquells anys: Joaquín Moliner Tena.
CORRESPONDENCIA PARTICULAR.
Recomendamos la lectura de esta sección. En ella se registran todos
los pagos hechos, se consignan las cartas recibidas y se
contestan las que no vengan acompañadas de los sellos
correspondientes para la respuesta.
Portell. J. M. Se le
escribió.

[El Magisterio Español: Revista
General de la Enseñanza. Época 4ª. Año XXXVII. Núm.2680. Pàg.8.
Madrid 6 de mayo de 1903.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1903 |
Agost, 15. Part d'un reportatge
sobre el territori del bisbat, Portell inclòs.
En el puerto de Morella hay una
ermita en Castellfort y otra en Portell con invocación
de N. S. de la Fuente, por tenerla, una y otra, abuntantes y
frescas. En el monte Palomita, cerca de Vilafranca yace nuestra
Señora del Losar, cubierta la mayor parte del año de nieve, señal
claro de la pureza de su dueño. En las Useras, una de nuestra Señora
de Lorito, obra nueva, llamada la Ponça, de un sueldo de agua en
vena que suple su poquedad con extraña frialdad y ligereza. En
Zorita, nuestra Señora de la Balma, con fuente y sitio regalada,
cuya Imagen, siendo de madera, habiéndose en años atrás quemado el
Altar mayor (donde estaba) con un riguroso fuego, quedó ilesa como
los niños Babilónicos, si bien un tanto morenica.
[La Veu de la Comarca: setmanari
regionaliste de Tortosa. Año I. Núm.32. Pàg.4. Tortosa 15 Agost de
1903.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1904 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Secretario:
Pedro Ramia, de Ortells (Castellón).>>
(pàg.23)
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1904 |
Maig, 23. Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Maestra: Mari Carmen
Rives Martí. 23 de mayo de 1904.>>
(pàg.105)
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1904 |
Juliol, 12. Nomenament d'un nou
capellà a Portell.
Curatos de la Diócesis. Por
Real Orden han sido aprobadas las propuestas que, para la provisión
de los Curatos vacantes en la Diócesis ha elevado el Rvmo. Prelado,
nombrando a los sacerdotes que ocupan el primer lugar de las ternas,
en la forma siguiente:
Curatos de entrada.- Para el de
Ntra. Sra. de la Asunción de Benlloch a D. Juan Fraile Cavaller;
para el de Ntra. Sra. de la Asunción de Portell, a D. José
Montserrat Monfort; para la de San Lorenzo de Castell de Cabres,
a D. Juan Tomás Porcar; y para el de San Bartolomé de la Jana, a D.
Juan Guimerá Muñoz.

[Diario de Tortosa: órgano del
Partido Liberal-dinástico. Año XXII. Núm.6827. Pàg.2. Martes 12 de
Julio de 1904. Tortosa.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
Tal vegada la presa de possessió
fos més tard, perquè en un diari del 17 d'Agost de 1929 ens diuen que
havia estat nomenat justament 25 anys abans.
HOY HACE 25 AÑOS.- Es nombrado Cura
párroco de Portell, el reverendo don José Monserrat.

[Heraldo de Castellón. Año
XL. Núm.12259. Pàg.1. Sábado 17 de Agosto de 1929. Castellón.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1904 |
Agost, 3. El mestre del poble,
Joaquín Moliner Tena,
continua en contacte amb els de la revista 'El Magisterio Español'.
CORRESPONDENCIA PARTICULAR.
Recomendamos la lectura de esta sección. En ella se registran todos
los pagos hechos, se consignan las cartas recibidas y se
contestan las que no vengan acompañadas de los sellos
correspondientes para la respuesta.
Portell. J. M. Mil
gracias; se le escribió.

[El Magisterio Español: Revista
General de la Enseñanza. Época 4ª. Año XXXVIII. Núm.2810. Pàg.8.
Madrid 3 de agosto de 1904.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1904 |
Agost, 13. Nomenament del mestre de
Portell. Posa Joaquín Molinero però, segons les nostre dades, abans i
després d'aquesta data, el mestre era Joaquín Moliner Tena (compte:
Moliner i no Molinero).
ESCALAFÓN GENERAL DE MAESTROS
DE PRIMERA ENSEÑANZA DE ESPAÑA. Desde el día 8 de julio nos los han
remitido los compañeros siguientes: (posem els de la nostra zona)
Maestros.- Joaquín Molinero,
de Portell (Castellón)

[El Magisterio Español: Revista
General de la Enseñanza. Época 4ª. Año XXXVIII. Núm.2813. Pàg.8.
Madrid 13 de agosto de 1904.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1904 |
Agost, 26. En un article sobre
Vilafranca es comenta que som veïns. El signa Francisco Mestre y Noé.
UNA EXCURSIÓN AL MAESTRAZGO.
Villafranca del Cid.
En el tren del
mediodía salimos de Tortosa llegando a las tres de la tarde a Alcalá
de Chivert. Una hora después subimos a la diligencia y
atravesando sierras y dando vueltas y revueltas, después de habernos
detenido algunos minutos en Cuevas de Vinromá, y cenando a las nueve
en Albocácer, siempre camino arriba, sintiendo a cada momento con
mayor intensidad el frío de las alturas, vadeando barrancos y
tremontando collados, tan empinados como el de Ares del Maestre,
llegamos rendidos por el sueño y la fatiga a Villafranca del Cid,
cuando empiezan a asomar los primeros resplandores de la aurora.
Descansando el cuerpo de las incomodidades del viaje, nos fuimos a
ver el pueblo, y media hora después, el ermitorio de Nuestra Señora
del Losar, donde la presencia de Valentín Ferrando y mía no dejó de
sorprender, por lo inesperada, a Cerveto y a Fumadó. Si el
entusiasmo fue grande, el alegrón fue mayor. Ellos, entretenidos en
la restauración del Santuario, han trabajado lo indecible. Nosotros,
aprovechando la agradable temperatura que allí se disfruta,
recorrimos sierras y valles de un salvajismo hermoso y visitando
ermitas, pueblos y lugares [...]. Sobre escarpada peña caliza
asiéntase Villafranca del Cid a unos mil doscientos metros del nivel
del mar. Confina con las villas de Mosqueruela y la Iglesuela del
Cid, del Reino de Aragón, y con las de Portell, Castellfort,
Ares, Benasal y Vistabella del de Valencia. Nota.- Mosqueruela:
Población muy antigua, tan célebre por sus fueros peculiares como
por haber sido cuna de los Zuritas. Además de sus gloriosos
recuerdos históricos consérvanse en Mosqueruela el grandioso palacio
de verano del Rey D. Jaime I y varios edificios de la más linajuda
nobleza de Aragón. [...]
A pesar de su proximidad a
Aragón, el lenguaje de los villafranqueses es sencillamente como el
nuestro (Cataluña), transición rápida que se nota al poner los pies
en la Iglesuela. Pocos pueblos rayanos a otro reino conservarán la
pureza de su lengua.
[...] No obstante
su antigüedad, pues se la concedió Carta puebla por don Blasco de
Alagón en Morella a 7 de Febrero de 1277, Villafranca del Cid no
tiene edificios que admirar si de ellos descontamos la Casa
municipal, la iglesia y sus ermitas. La población actual es de
aspecto sencillo con todo el carácter de una villa dedicada al
tráfico mular y a la labranza, y es cosa extraña por
cuanto a nadie se le oculta la residencia y privadeza de familias
muy acaudaladas.
[...] Consta
además en los instrumentos y cartularios existentes en el Archivo de
la Corporación municipal, que las primeras casas de este lugar se
edificaron en la partida de las Truchas, y de ahí colegimos
que para sus vecinos se levantara la Capilla o Ermita de San Miguel,
distante una hora y media de la villa actual. Más tarde, la
población debió trasladarse al caserío conocido por 'Vila-vella',
que está casi enfrente de Villafranca, al otro lado del valle.
Tampoco sus ruinas ofrecen hoy particularidad alguna. [...]
[Correo Ibérico: diario
católico. Año II. Núm.213. Pàg.1. Viernes 26 Agosto de 1904.
Tortosa]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1904 |
Setembre, 1. Una altra entrega de
l'article de Francisco Mestre y Noé sobre 'El Maestrazgo'.
UNA EXCURSIÓN AL MAESTRAZGO
(Continuación). La Iglesuela del Cid.
Desde el Santuario de San
Miguel, que dejamos en el confín del reino de Valencia, por un
puente de piedra sobre el río de las Truchas, cuyo arco
determina el límite de unión en este reino con el de Aragón, por un
camino de herradura abierto sobre las rocas, nos dirigimos a la
Iglesuela del Cid, distante del referido ermitorio unos dos
kilómetros. La Iglesuela confina al N. y O. con los términos de
Cantavieja y Mosqueruela, de la misma provincia de Teruel, y por el
E. y S. con los de Portell y Villafranca, de la provincia de
Castellón. Situada sobre una meseta caliza, la rodean por el N. y O.
las montañas del Morrón, pequeña estribación derivada del pico de
Peñagolosa de Vistabella, de las que salen dos riachuelos que
atraviesan la población de N. a S. dividiéndola en tres grupos.
Sus habitantes son
pacíficos y laboriosos, y en su lenguaje se nota ya la
transición mencionada, pues apenas hay nadie que sepa hablar el
valenciano [no és cert!]. Su viveza y tenacidad nos ponen al
descubierto el carácter franco y honrado de los nobles hijos de
Aragón; y si su franqueza es grande, no lo es menos, ciertamente, su
hospitalidad. Su historia es antiquísima. Sin tiempo para
estudiarla, limitaremos nuestra reseña a consignar que en las
inmediaciones de la Iglesuela se han descubierto restos y fragmentos
de una población romana y encontrado en sus ruinas lienzos de
murallas, medallas, monedas, urnas, ánforas y otros objetos que
denotan la destrucción de alguna ciudad antigua. Sería allí muy
curioso el trabajo de investigación, pues no solo la época romana
nos da a conocer su influencia en sus montes quebrados, sino que
también muestra su existencia pasada en aquel territorio, la raza
celtíbera, de cuya época hay una interesante lápida en el Santuario
de Nuestra Señora del Cid, cuya primitiva fundación hay quien
reomnta a los primeros tiempos del Cristianismo. Naturalmente que en
aquella época no se denominaba así. Desde la edad media se la conoce
por Nuestra Señora del Cid, porque el invicto caudillo, cuando fue
desterrado por Alfonso VI de Castilla, se internó en Aragón y en sus
correrías contra los moros, antes de la conquista de Valencia,
visitó varias veces a la Virgen Santísima, y como al lado del
ermitorio se levantaba un castillo y una aldea, nada es de extrañar
que allí se fortificara, convirtiendo aquella fortaleza en centro de
operaciones.
La Iglesuela del Cid comenzó
su emplazamiento actual a últimos del siglo XI. Esta y otras villas
contiguas a Cantavieja, fueron donadas por el Rey D. Alfonso de
Aragón al Maestre de la religión de "Sant Redemptor" en 1195, y
deseoso su hijo el Rey D. Pedro II de Aragón de poblar las tierras
fronterizas a los sarracenos, en 1212 confirmó esta donación a Fray
Guillermo Catelli, Maestre de los Templarios. Sucedió a los
Templarios, en su posesión, la Orden de los Caballeros de San Juan.
En el Archivo municipal de la Iglesuela se conservan aún recibos o
'albaranes' firmados por el Castellán de Amposta, quien aún en el
siglo XIV, además de autorizar y cobrar los derechos sobre las
Bailías de Cantavieja, Castellote y Monzón, seguía nombrándoles el
Justicia, Jurados y otros oficios anexos a su cargo.
En plena edad media, la
Iglesuela estaba amurallada y para su entrada tenía cuatro puertas
que correspondían a los cuatro puntos cardinales, conservándose hoy
día la conocida por 'Portal de San Pablo'. El aspecto de la
población es monumental en su parte céntrica y de construcción
sencilla en las barriadas de las Eras y de las Costeras. Las calles,
por lo general, son rectas, bien afirmadas y con aceras. La
población debió aumentar mucho a últimos del siglo XVI, pues otra
cosa no indican los soberbios caserones de los nobles señores de
Matutano, Aliaga, Danden [Daudén] y Esteban, cuyos ilustres
solares muestran aún hoy día el sello de su pasada grandeza. En las
moradas de los dos primeros llaman aún la atención sus puertas con
arcos de grandes dovelas y los ricos aleros casetonados, y en la del
Sr. Danden [Daudén], la hermosa escalera colgada en el centro
de la caja, sin apoyarse en los muros, toda de madera tallada, de un
gusto muy refinado, desde el zaguán al piso alto. Gracias a la
exquisita amabilidad y cortesía de su actual propietario, D. Enrique
Danden [Daudén], nos fue posible admirar esta verdadera obra
de arte y otras no menos ricas que constituyen el mobiliario de
aquella señorial morada, esmaltada con buenísimas pinturas, retratos
de familia y decorada por artísticas sillerías, camas, arquillas y
cornucopias con pinturas sobre el espejo.
Desgajándose, digámoslo así,
de los otros edificios cuya particularidad se nota más en el tipo
característico que en la gentileza de su construcción, levanta sus
robustos muros la Casa municipal. Su arquitectura parece indicarnos
la grandeza de otros tiempos, quizá bien felices para aquel heróico
Aragón que, perdidos sus dominios peculiares, aún se sonreía con la
munificencia y grandeza que le quedara durante el gobierno de su
reina Petronila, esposa del Conde de Barcelona. Decadencia iniciada
luego con mayor fuerza, con el desdichado 'Compromiso de Caspe', de
fatal memoria para los amantes de las gloriosas libertades, fueros e
instituciones de la Corona de Aragón. La Casa del Concejo, aunque en
parte mutilada, ofrece aún los primores de su buena construcción.
Sus salones cargan sobre tres arcos apuntados, y en el muro de
fachada, que forma ángulo recto con la Iglesia, se abren rasgados
ventanales góticos de esbelta ornamentación civil. Junto al eficio y
luchando como él con los cambios de los siglos, álzase con majestad
guerrera una soberbia torre almenada de base cuadrangular [la
torre de los Nublos], cuya fortaleza, y otras más que su recinto
ostentó en sus mejores tiempos la Iglesuela, utilizaron para su
defensa los Caballeros del Temple.
La iglesia tiene por portada
dos pilastras estriadas y sobre su arco semicircular se ve un
relieve del Padre Eterno y a sus dos lados, dos hornacinas con las
imágenes de San Abdón y San Senén. [...]
Hay en ella un detalle digno de
estudiarse por su rareza, y esta consiste en contemplar en su
interior las tres naves cortadas por dos cruceros: uno muy espacioso
que forma ángulo recto con el presbiterio y otro, de menores
proporciones, en la parte opuesta, en donde se hallan emplazados el
coro y el órgano.[...]
Francisco Mestre y Noé. Julio y Agosto de 1904 (Concluirá).
[Correo Ibérico: diario
católico. Año II. Núm.218. Pàg.1 i 2. Jueves 1 Septiembre de 1904.
Tortosa]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1904 |
Setembre, 6. Plaça de 'peatón' de
Morella a Portell.
MINISTERIO DE LA GUERRA. JUNTA
CALIFICADORA DE ASPIRANTES A DESTINOS CIVILES. Relación de los
destinos vacantes que hay de proveerse con sujeción a los preceptos
de la ley de 10 de Julio de 1885 y Reales órdenes de 31 de Marzo y
23 de Septiembre de 1891, expedidas por la Presidencia del Consejo
de Ministros.
Destinos que pueden obtener los
sargentos en activo después de contar seis años de servicio con
cuatro de empleo y los de igual clase, cabos y soldados licenciados,
cualquiera que sea el tiempo que hayan servido en la primera de
dichas situaciones, sin más limitación de edad que la prevenida para
los empleados civiles en general (art. 5º de la Real orden de 8 de
Febrero de 1886) a menos que tengan marcada una distinta en
reglamentos o disposiciones especiales (Real orden de la Presidencia
del Consejo de Ministros de 11 de Julio de 1891); debiendo atenerse,
además, a las condiciones que para cada uno de aquellos se consignen
en la casilla respectiva.
Número de orden: 18.
Dependencia o servicio: Dirección General de Correos, Castellón.
De Morella a Portell. Categoría 1ª. Clase de Destino: Peatón.
Sueldo: 660 (pesetas).

[Boletín Oficial de la provincia
de Murcia. Núm.211. Pàg.1. Martes 6 de Septiembreo de 1904.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
Publicat també al Boletín de Palencia del dia 7 (prensahistorica.mcu.es)
|
1904 |
Desembre, 11. Peregrinació massiva
al Santuari de la Divina Providència en el 50 aniversari de la
proclamació de la bula que diu que la Verge també va ser Concebuda de
forma Immaculada. Transcribim tota la planificació (que es publica el
dia 9), perquè ens resulta interessant veure de quina forma tan estranya
s'agrupen els pobles i com als de Portell els va tocar anar dels
darrers.
¡GLORIA A LA INMACULADA!
PEREGRINACIÓN DIOSESANA AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA
PROVIDENCIA el día 11 de Diciembre de 1904
Como corona y digno remate de
los festejos con que la Diócesis de Tortosa ha obsequiado a la
Santísima Virgen en el quincuagésimo aniversario de la proclamación
dogmática del misterio de su Concepción Purísima, tendrá lugar el
próximo domingo, día 11, la proyectada romería al Santuario de
Nuestra Señora de la Providencia, acto grandiosísimo al que han
prometido enviar representantes casi todas las parroquias y
asociaciones religiosas de la Diócesis.
Para facilitar el Órden y
conveniente organización, la Junta Diocesana ha creido oportuno
publicar algunas instrucciones, que deben tener presente los
romeros. La Peregrinación se dividirá en cinco secciones en la forma
siguiente:
Primera sección: (En la) Santa
Iglesia Catedral. Presidente, el Excmo e Ilmo. Sr. Obispo de la
Diócesis, Presidente general, y las autoridades que concurran al
acto. Formarán esta sección las parroquias y asociaciones
siguientes: Real Cofradía de Nuestra Señora de la Cinta, las tres
parroquias enclavadas en la Catedral, Ulldecona, Palanques,
Canet, Jesús, Cenia, Zorita, Benicarló, Artana, PP.
Carmelitas de Onda, Forcall, Villar de Canes, Mascarell,
Sarratella, Benafigos, Pratdip, Ballestar, Vistabella,
Chodos, Castell de Cabres, Bojar, Alcanar, Puebla
de Benifasá, Cinctorres, Teresianas y Esclavas de
Tortosa, Hermandad Josefina de Tortosa, Cofradía del Santísimo de
Tortosa, Apostolado de la Oración de Tortosa y Colegio de San Luis
de Tortosa.
Segunda sección: (En la)
Iglesia del Seminario. Presidente, Rdo. Sr. Cura Párroco Arcipreste
de Castellón. Constituirán esta sección el Gremio de labradores de
San Antonio Abad de Tortosa, las parroquias de Santa María, San
Miguel y Purísima Sangre de Castellón, Torreblanca, Cabanes, Onda,
Moncófar, Figueroles, Alfondeguilla, Costur, Oropesa, Borriol,
Alcora, Vall d'Uxó (las dos parroquias), Nules, Almazora, Benicásim,
Petja,
Adzaneta, Villafamés, Chilches, cálig, Tales, Villavieja, Almenara,
Burriana, Cava, Enveija [Sant Jaume d'Enveja?], Alcudia,
Villarreal.
Tercera sección: (En la)
Iglesia de San Jaime, bajo la presidencia del Sr. Arcipreste de
Gandesa, y del estandarte de la Virgen de la Font-calda, confiado a
Gandesa, Bot y Prat de Compte. Se reunirán en esta iglesia los
feligreses de la parroquia de Santiago de Tortosa, Flix,
Vilellabaja, Capsanes, Villalba, Arnes, Bítem, Ginestar, Horta,
Tivenys, Molá [el Molar], La Figuera, Batea, Mora de Ebro,
Pauls, Alfara, Benifallet, Pinell, Corbera, Torre del Español,
Colldejou, Chert, Aldover, Darmós, Fatarella, Cherta y Patronato
Obrero de Tortosa.
Cuarta sección: (En la) Iglesia
del Rosario, bajo la presidencia del Sr. Arcipreste de Albocácer.
Pertenecen a esta sección las parroquias de Cuevas de Vinromá,
Tírig, Santa Bárbara, Vinallop, Albocácer, Useras, San Carlos de la
Rápita, Castellfort, Sierra de Engarcerán, Alcalá de Chivert,
Torre de Endomenech, Rosell, Catí, Torre den Besora,
Freginals, Masdenverge, Godall, Galera, Ares, Ribesalves,
Villanueva de Alcolea, Culla y Benasal.
Quinta sección: En el local del
Gimnasio de San Luis, presidida por el Sr. Arcipreste de Calaceite.
Se ha designado este punto para las parroquias de Calaceite, Cretas,
Arenys, San Mateo, Herbés, San Jorge, Salsadella, Caseras,
Lledó, Aldea, Cervera del Maestre, Amposta, Campredó, Roquetas,
Ferrerías, La Llosa, Portell, Santa Magdalena, Casas
del Río Cenia, Villafranca del Cid y Colegio de San José de
Tortosa.
Las parroquias o asociaciones
no nombradas en la anterior distribución podrán agregarse a la
primera sección, concurriendo, por lo mismo, a la Catedral.
Comisiones organizadoras: La
primera sección, dirigida por el Iltre. Sr. D. Rafael García y Rdo.
D. Joaquín Gamundí (y) 5 Auxiliares; (la) 2ª, Rdos. D. Pascual Bono
y D. Tomás Bellpuig (y) 4 Auxiliares; (la) 3ª, Rdos. D. José Domingo
y D. José Sabaté Abarcat (y) 4 Auxiliares; (la) 4ª, Rdos. D.
Salvador Rey y D. Teodoro Abril (y) 4 Auxiliares; (y la) 5ª,
Rdos. D. Juan Calatayud y D. Rafael Fontcuberta (y) 4 Auxiliares.
Recepción en el santuario: Comisión de D. Buenaventura Pallarés, D.
José Vericat y D. Antonio de Wenetz.
Orden de la marcha: Las
secciones 1ª y 3ª saldrán por el Rastro. A las siete y cuarto se
pondrá en marcha la 1ª, saliendo por la puerta de la Olivera, calle
de la Merced, plaza Hospital y Vall, marchando por la cuesta larga y
camino viejo de la Providencia. La 3ª, a las ocho y media, por las
calles de Santiago, Santa Ana, Cruera, Tablas Viejas, Romeu, San
Antonio, Monada, Bou, Plaza Tetuán, Ros de Medrano y subida de las
escaleras, siguiendo por el camino de las Esplanetas. La sección 2ª,
a las siete y media se pondrá en marcha por las calles del
Seminario, Ángel, San Blas, Estación y Campomanes. La sección 4ª, a
la propia hora, por la baranda del río, Mercado, calle del Temple y
Berenguer. Al terminar el desfile de estas secciones se pondrá en
marcha la quinta sección, directamente desde el Gimnasio.
Llegadas las secciones a la
Providencia, la 1ª se situará a la derecha del altar siguiendo a lo
largo de la carretera del Coll del Alba, por la ladera de la
montaña. La segunda, al mismo lado, a la parte baja de dicha
carretera frente la puerta principal del Santuario. La tercera, al
lado derecho del Santuario, entre éste y la cisterna. La cuarta,
paralelamente a la tercera, en el espacio comprendido entre el
pretil y la cisterna; y la quinta, en la parte posterior del
altar, extendiéndose por la colina de frente la iglesia. Los
estandartes y banderas de las secciones tercera y cuarta se agrupan
al pie de la terraza del Santuario, y las de la 1ª, 2ª y 5ª,
en lo alto de la colina frente a dicho Santuario. El centro, frente
al altar, quedará despejado para las fuerzas de la guarnición.
Terminado el acto, y después de
diez minutos de descanso, se verificará el regreso, efectuándose en
orden inverso de la subida, pero marchando las secciones,
sucesivamente, quinta, tercera, cuarta, segunda y primera,
entrando en la ciudad por la calle de Berenguer, Plaza de Alfonso
XII, calle del Temple, Mercado, Lonja, Sangre, Plaza Constitución,
Puente Piedra, Plaza Nueva, Ciudad y Catedral, por la puerta
principal, y saliendo por la del Claustro, donde se disolverá.
Las secciones que deseen
marchar en el tren de la una, dejarán la peregrinación en la calle
de Berenguer, desfilando en dirección a la Estación.

[Los Debates: diario político
defensor de los intereses de la comarca. Año XVII. Núm.3467. Pàg.1.
Viernes 9 de Diciembre de 1904. Tortosa]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1905 |
Gener, 1 (?). Veiem en molt males condicions
l'entrada 'Portell' en un llibret comercial:
<<PORTELL. Villa con
Ayunt. de 1067 hab. de H. y 1133 de D. a 20 Km. de la cabeza del part. y
96 de la C. La estac. más próxima Alcalá de Chisbert a 64 Km. (N.)
Celebra fiestas del 21 29 Octubre [?]. Su principal producción es
trigo.
Elemento oficial
Alcalde.- D. José Piquer
Mestre
Secretario.- D. Manuel Calvo
Sorolla
Fiscal.- Don Manuel Antolí
Falcó
Secretario.- D. Manuel Calvo
Sorolla
Párroco.- Don Juan Climent
Viñals
Barberías
Femenía (Avelino)
Esc. municipales
PARA NIÑAS: Martín (Carmen)
PARA NIÑOS: Moliner
(Joaquín)
Estancos
Carceller (Miguel)
Harinas (Molinos)
Bono (Joaquín)
Dordan [sic,
Jordán?] (Lamberto)
Vicente (Manuel)
Herrerías
Carceller (Miguel)
Jabón (Fábricas de)
Estupiñá (Tomás)
Posadas
Ferrer (Manuel)
Veterinario
Monfort (Simón)
Propietarios (Prales.)
[principales?]
Iñigo (Bautista)
Cerdá (Miguel)
Piquer (Francisco)
Piquer C. (José)
Piquer M. (José)
Piquer (Pedro)
Querol (Blas)>>
[**completar
bibliografia**. 1905.] (web
"todocolección")
|
1905 |
Gener, 9. Oberta una plaça de
secretari a Portell.
SECRETARIO del
Ayuntamiento de Portell (Castellón). Sueldo anual, 730
pesetas. Solicitudes, hasta el 24 de este mes.

[El Regional: diario
independiente de la tarde. Año VII. Núm.1892. Pàg.2. Lunes 9 de
Enero de 1905. Almería.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1905 |
Juliol, 8. El mestre del poble,
Joaquín Moliner Tena, segueix en contacte amb els de la revista 'El
Magisterio Español'.
CORRESPONDENCIA PARTICULAR.
Recomendamos la lectura de esta sección. En ella se registran todos
los pagos hechos, se consignan las cartas recibidas y se
contestan las que no vengan acompañadas de los sellos
correspondientes para la respuesta.
Hemos enviado libros a los
señores siguientes: Castellón, Portell. J. M.
Hemos anotado pago a los
señores siguientes: Castellón, Portell. J. M.
[El Magisterio Español:
Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos
de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y
maestros. Época 4ª. Año XL. Núm.2907. Pàg.15. Madrid 8 de Julio de
1905.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1906 |
Gener, 1. En l'Arxiu Municipal de
Castelló sembla que hi havia una guia comercial de Castelló i província
de 1906 però l'enllaç està malament i porta al pressupost ordinari de
Castelló d'aquell any. Passa igual en els de 1931, 1932, 1933 i 1946.
[Guía de Castellón y su
provincia para 1910. Anuario de la Industria y del Comercio. Año I.
Imprenta Joaquín Barberá. Castellón] arxiumunicipal.castello.es
- repositori.uji.es (pdf)
|
1906 |
Luisa Camañes, al seu llibre ens dóna
els noms dels alcaldes, secretaris, mestres, capellans, etc. de finals
del segle XIX i bona part del segle XX:
<<Secretario:
Antonio Barreda, de Cantavieja (Teruel).>>
(pàg.23)
[CAMAÑES, Luisa (1990): Portell. Usos y costumbres, desde el siglo XIX al XX. Imprés en Gráficas
Aparici. Castellón.]
|
1906 |
Gener, 6. L'Ajuntament estava
pendent de constituir-se
Desde Castellón. Castellón 6,
15:30. Sin Constituir. Participan de los pueblos de Portell y
Pina que no han sido constituidos todavía aquellos ayuntamientos.
La causa es debida a que los nuevos concejales electos no han
asistido a las sesiones convocadas, a pesar de haberles pasado las
correspondientes convocatorias.

[La Correspondencia de Valencia:
diario de noticias; eco imparcial de la opinión y de la prensa. Año
XXIX. Núm.9691. Pàg.3. Sábado 6 de Enero de 1906. Valencia]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1906
|
Abril. Sabíem que en 1916
Portell ha de canviar el nom a Portell de Morella. Ara sabem
que allò es va fer gràcies a un projecte de reforma presentat per un membre
de la Real Societat Geogràfica. En el cas de Portell, el motiu de triar
"de Morella" és "por haber pertenecido a Morella":
<<La
Comisión nombrada por la Junta Directiva de la Real Sociedad Geográfica
para dar dictamen acerca del proyecto de Reformas de la Nomenclatura
Geográfica de España, proyecto que presentó el Vocal de dicha Junta
Excmo. Sr. D. Manuel de Foronda, ha acordado abrir una previa
información pública sobre todas y cada una de las modificaciones
propuestas. [...]
Dios guarde a V. muchos años. Madrid, abril de 1906. Manuel Benítez y
Parodi, Felipe Pérez del Toro, Rafael Álvarez Sereix y Ricardo Beltrán y
Rózpide.>> (pàg.1)
<<El
prolijo y detenido examen y comprobación de la multitud de nombres de
pueblos y localidades contenidos en mi trabajo "Estancias y viajes de
Carlos V", me ha obligado a tocar muy de cerca las consecuencias de la
extraordinaria y lamentable confusión producida por el hecho de existir
en España un sinnúmero de "Entidades de población" con idénticos nombres y
sin calificativo ni aditamento alguno que entre sí las distinga. Si
penosa y molesta resultó esta multiplicidad de nombres iguales para mí -y
eso que disponía de tiempo y espacio suficientes para dilucidarla y
resolverla- qué no será para el modesto empleado de Correos (v. gr.)
[=verbi gratia, "por ejemplo"] que, con la premura y angustia de tiempo
inherentes a las operaciones de la mesa de batalla, tenga que resolver de
plano la dirección que ha de imprimir a un pliego cuyo punto de destino
contenga, por toda indicación, el nombre de un pueblo, del cual hay dos,
tres, cinco y aún seis que con la misma palabra están designados.
No le bastan ya los conocimientos
geográficos-postales; necesita poseer el arte de la adivinación. Porque eso
de saber, por ejemplo, a cual de las provincias de Albacete, Logroño,
Madrid, Salamanca, Soria o Valladolid, ha de encaminar una carta dirigida a
"Fulano de Tal" en Villaverde -toda vez que existen en España seis
municipalidades con este solo nombre- cosa es que, como digo, traspasa los
límites de la ciencia geográfica y aún los de la humana intuición.>>
(pàg.5)
<<Del anterior
estado se desprende que los 503 nombres repetidos modifican solamente
a 580 CABEZAS DE DISTRITO MUNICIPAL, modificaciones que producen la menor
confusión posible, toda vez que son contadísimos (no pasan de tres) los
nombres totalmente cambiados, y éstos lo son por los mismos ya conocidos y
aún usados en la respectiva localidad. [...]
Y como quiera que
con una simple audición no puede apreciarse la exactitud con que las
variaciones han podido ser introducidas, me permito rogar a la "Junta
Directiva" que se sirva acordar que una Comisión de su seno examine este
trabajo, y si la idea que le informa es considerada como digna de tenerse en
cuenta -después de haberse introducido en él cuantas correcciones estime
procedentes-, haga a la "Directiva" la propuesta que entienda más
conveniente al fin que se persiga. En cuanto a mí, por recompensado me doy
ya, con el solo hecho de haberme concedido la "Junta" el honor de escuchar
benévolamente la lectura de este trabajo, tan modesto en su forma como
complicado en su confección. Manuel de Foronda.>> (pàg.56)

(pàg.44)

(pàg.28)
[REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA (1906): Proyecto de
reformas en la Nomenclatura geográfica de España. Imprenta de Eduardo Arias.
San Lorenzo, 5 bajo. Madrid.]
|
1906 |
Maig, 25. Nomenament d'una mestra
interina. Podria ser la Mari Carmen Ribes Martí que cita Luisa en el seu
llibre, dos anys abans.
Han sido nombrados maestros
interinos de Beniparrell, doña Josefa Valls Garrido; de Marines,
doña Adela Haro; de Casas Altas, doña Josefa Valls; de Suera, doña
María Segura; de Ossa de Montiel, D. Vicente Guillén Engo; de Cortes
de Pallás, D. Pedro Fuster Sánchez; de Forna, doña Micaela Tortosa;
de Finestrat, doña Mariana Blasco; de Portell, doña María
Rivas; y de Tibi, D. Carlos Cabrera.

[La Correspondencia de Valencia:
diario de noticias; eco imparcial de la opinión y de la prensa. Año
XXIX. Núm.9811. Pàg.2. Viernes 25 de Mayo de 1906. Valencia]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
També en Las Provincias del dia 26
(prensahistorica.mcu.es)
|
1906 |
Setembre, 14. Sobre un robatori
entre faixeros.
Por la Guardia civil del pueto
de Ocaña ha sido detenido y puesto a disposición del Juzgado
correspondiente el vecino de Portell (Castellón), Tomás
Ferrer, autor del robo de trescientas pesetas a su convecino
Rafael Ferrer, cuya cantidad le fue ocupada entre unas fajas
que llevaba para la venta.

[El Heraldo toledano: semanario
científico-literario y de información. Año VII. Núm.369. Pàg.3.
Toledo 14 de Septiembre de 1906.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1906 |
Octubre, 8. Oberta la plaça de
mestra de Portell.
ESCOLARES. El día 22 del
próximo mes de noviembre, las tres de la tarde, comenzarán en esta
Universidad las oposiciones a escuelas de niños y párvulos,
anunciadas en 27 de octubre del año pasado. En breve publicará la
'Gaceta' la relación de vacantes en este distrito universitario, y
que se sacan a concurso de traslado. He aquí la relación:
Provincia de Castellón.- De
niñas. Portel [sic], con 825 (pesetas).

[Las Provincias: diario de
Valencia. Año XLI. Núm.14670. Pàg.2. Domingo 28 de Octubre de 1906.
Valencia.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es)
|
1906 |
Novembre, 5. Nomenament d'una
mestra interina.
Han sido nombrados maestros
interinos interinos: de Moramar, D. Tomás Giner Piera y doña
Desamparados Calatayud; de Portell, doña Isabel López
Albors; y de Zurita, doña Vicenta Frechina.

[La Correspondencia de Valencia:
diario de noticias; eco imparcial de la opinión y de la prensa. Año
XXIX. Núm.9953. Pàg.2. Viernes 5 de Noviembre de 1906. Valencia]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
També en Las Provincias del dia 6
(prensahistorica.mcu.es)
i del dia 12
(prensahistorica.mcu.es)
|
1906 |
Novembre, 7. Oberta la plaça de
mestra de Portell.
Provincia de Castellón.- De
niñas. Elementales: Portell, con 825 pesetas de
sueldo.

[El Magisterio Español:
Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos
de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y
maestros. Época 4ª. Año XL. Núm.3046. Pàg.11. Madrid 7 de Noviembre de 1906.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
També en El Defensor Escolar del dia 10
(prensahistorica.mcu.es)
|
1906 |
Novembre, 16. Nomenament d'una
mestra interina.
ESCOLARES. Ha sido nombrada
maestra interina de Portel [sic], doña Josefa Font
Vengut.

[Las Provincias: diario de
Valencia. Año
XLI. Núm.14690. Pàg.2. Sábado 17 de Noviembre de 1906. Valencia]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
La Correspondencia de Valencia ho publicava un dia abans, el 16.
(prensahistorica.mcu.es)
|
1906 |
Novembre, 21. El mestre de Portell
apareix en un llarguíssim llistat d'adhesions que es va començar uns
quants números abans i qque continuarà en els següents. No especifica a
què és aquesta adhesió, però imaginem que aquest periòdic devia
funcionar com una mena de sindicat.
Adhesiones (continuación)
[...] Joaquín Moliner, de Portell
(Castellón).
[El Magisterio Español:
Periódico de instrucción pública. Órgano General de los establecimientos
de enseñanza. Defensor de los intereses y derechos de los catedráticos y
maestros. Época 4ª. Año XL. Núm.3050. Pàg.4. Madrid 21 de Noviembre de 1906.]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
|
1906 |
Novembre, 24. Continua oberta la plaça de
mestra de Portell.
VACANTES. Distrito
Universitario de Valencia. Concurso de traslado de 1906.
Provincia de Castellón.- De
niñas. Elementales: Portell, con 825 (pesetas).

[El Distrito Universitario:
Semanario de 1ª Enseñanza. Año IV. Núm.183. Pàg.2. Sábado 24 de Noviembre de 1906.
Oviedo-León]
(hemeroteca:
prensahistorica.mcu.es).
|
|
|