PORTELL, segle XX (Isidoro, Olocau del Rey)


 

ANY

REFERÈNCIA BIBLIOGRÀFICA

 
 
l'Albareda Castellfort Cinctorres Forcall Herbers la Mata Morella Morella Olocau Palanques Portell Sorita Todolella Vallibona Villores

s.XX Entrevista a Isidoro Ejarque Grau, un veí d'Olocau del Rey nascut al Mas del Arco, o de los Arcos, l'any 1930. La gravació està en el Museu de la Paraula. Arxiu de la Memòria Oral Valenciana. Forma part de més de 300 entrevistes digitalitzades i enregistrades en format audiovisual a principis del segle XXI. Copiem la transcripció:

-LE PARECE BIEN? CUANDO, MISMO. ¿SI? [conversa entre els entrevistadors]
-Pues la primer carretera que llegó aquí a Olocau la pagó don Miguel, don Miguel Escorihuela, y nació en el Mas de Carrascal de Tronchón. Dicen que a los doce años, sin más dinero que veinticinco pesetas, ni más provisiones que un pan, se marchó de casa, como precoz venturero. De seguida embarcó y aterrizó de batute o como fuera. Y aterrizó por tierras de la Argentina, donde se montó un negocio industrial. Compañeros de los suyos trabajaron en su empresa. Dicen que de la voz del señor Escorihuela allí temblaban hasta las paredes, donde hizo su fortuna. Por los años, no [rectifica] por los años mil novecientos [fa una pausa] veinte, hijo del mas de Carrascal, de America regresó, y logro... quiso y logró, llevar la carretera hasta casa de sus padres, sin que pisara la Mata, ni el termino de la Mata, porque de niño hicieron burlas y amenazas los chicos de la Mata, cosa que nunca ya olvidó jamás. El mejor trayecto y lógico para llevar la carretera al mas de Carrascal era pasarla por la Mata y el puente Vallés, por la antigua vía rumana [romana]. Pero el señor Escorihuela, de recuerdo de las burlas y amenazas que le hicieron los chicos de la Mata cuando era niño, encaminó por Todolella su carretera. Continuó por costeras y montes, hasta llegar a lo alto de la Magdalena, de Olocau. Al llegar la carretera aquí, a Olocau, en lugar de llevarla por las Solanas, donde era mejor clima y, y mejor terreno, la llevaron por los andurriales del Boberal, hasta llegar al Mojón, con limíte provincia de, de Teruel. El señor Escorihuela allí quiso, por su cuenta, llevar carretera propia hasta casa de sus padres y de su infancia, el mas de Carrascal de Tronchón.
-YA.
-Ya he terminau. [S'atura la gravació un moment i entra un nou pla]
-CARAMBA, PUES, EXPLÍQUENOS, ISIDORO. ¿CUÁNDO Y DÓNDE NACIÓ?
-¿Quién?
-USTED, USTED.
-En el Mas del Arco, de Olocau del Rey.
-¿Y ESO FUE EN QUÉ AÑO?
-El año mil novecientos treinta, el dia dos de enero.
-MUY BIEN. EXPLÍQUENOS. CUANDO USTED NACIÓ, ALLÍ EN EL MAS DEL ARCO, ¿QUIÉN VIVÍA ALLÍ?
-Pues allí vivían mis padres, y, y una hermana de mi madre, con el marido, y un hijo de ellos.
-¿DE LA HERMANA?
-De la hermana.
-¿Y SUS ABUELOS VIVÍAN ALLÍ TAMBIÉN?
-Mis abuelos de parte de padre vivían en la masía Ejarque, que estará a unos trescientos o cuatrocientos metros de una masía a la otra. Y los de parte madre, el abuelo había muerto, y la abuela vivía en el mas de Castel, del término Mirambel.
-¿CÓMO ES ESO QUE VIVÍAN SUS PADRES CON, CON SUS TÍOS?
-Pues, el resultao es que hacía años que eran casaos mis tíos, y no tenían familia, y creían que ya no iban a tener, y acordaron cuando se casaron mis padres, que su pusieran allí con ellos, y al poco tiempo, mi tía cayó embarazada, y al tener un chico, después ya vine yo, que aún recuerdo cuando estaba allí mi primo. Recuerdo que aún jugabamos, y nos peleabamos, y cosas hacíamos. Después ya se arreglaron con mis padres, y allí ya murió mi tío, el marido de mi tía, de la hermana de mi madre.
-¿EN LOS ARCOS?
-En los Arcos, sí. Y se arreglaron, y se marchó mi tía con mi primo al mas de Castel de Mirambel con su madre. Y allí ya se quedó mis padres, y yo.
- O SEA, QUE SU TÍA, CUANDO MURIÓ SU MARIDO, SE FUE CON SU MADRE.
-Con su madre, sí.
-¿CÓMO ES ESO, QUE SE FUE CON SU MADRE? ¿POR QUÉ NO SE QUEDÓ EN LA, EN LA DE LOS ARCOS?
-Pues ahí no sé qué arreglos harían, que se ve que tenían parte los dos iguales, cuando se casaron mis padres, en la finca y la masía. Después la pusieron a pública subasta, y el que más dio, se la quedó, y el otro se fue con los dineros, y mis padres se quedaron con la finca.
-EXPLÍQUEME ESO DE LA PÚBLICA SUBASTA QUE YO NO, AÚN NO LO HE ENTENDIDO YO.
-¿No?
-¿QUÉ ES ESO? A VER.
-Pues cuando una cosa se vende, que lo ponen a pública subasta y el que más da se lo queda.
-¿Y ESO SE ANUNCIABA DE ALGUNA MANERA, O, AQUÍ EN EL PUEBLO, SE EXPONÍA, O...?
-Una cosa así familiar yo creo que no.
-¿Y QUIÉN LO REGULABA ESO? ¿HABÍA ALGUNA PERSONA QUE FUERA COMO EL JUEZ DE ESA SUBASTA, O...?
-Pues eso sí que no lo sé.
-¿PERO SE HACÍA DE PALABRA, NO? ¿NO SE HACÍA POR ESCRITO?
-De palabra, y después lo hacían por escrito. Si la escritura estaba a nombre de los dos matrimonios, después renunció mi tía, a favor de mi madre y mi padre.
-¿CÓMO ES ESO DE, DE QUE, DEL ACUERDO ESTE POR EL QUE VIVÍAN SUS TÍOS Y SUS PADRES JUNTOS, ESO COMO SE, COMO SE ARREGLÓ?
-Pues no sé decirle.
-¿SE PUSIERON DE ACUERDO, O FUE UNA COSA QUE...?
-Se pondrían de acuerdo, creo.
-¿CÓMO ES QUE SE FUERON A VIVIR FUERA DE CASA DE LOS PADRES?
-¿Eso quién, mi...?
-SUS PADRES Y SUS TÍOS.
-¿Mis padres? Es que mi padre, en la masía Ejarque ya había un hermano casao allí, en la masía. Y aquel era el amejorao.
-EXPLÍQUEME ESO DEL AMEJORAO. -Pues el amejorao, aquí en este, en esta provincia, no sé si habrán cambiao las normas, antes eran las cuatro sextas partes pa' l'amejorao, y las otras dos sextas partes pa' todos los hermanos que había.
-¿QUIÉN PODÍA SER AMEJORAO?
-Normalmente siempre se hacía casi que los, el mayor. Y si era chica la mayor, y detrás había un chico, así normalmente le pasaba al chico.
-¿Y ESTO POR QUÉ SE HACÍA? ¿POR QUÉ SE DEJABA QUE FUERA EL CHICO?
-Pues, una costumbre.
-¿PERO PORQUE LA CHICA NO ESTABA PREPARADA O POR QUÉ ERA ESO?
-Y otros sitios, pues, era la chica, y el chico se marchaba.
-Y SU PADRE, ¿EN QUÉ LUGAR ESTABA DE, DE LOS HERMANOS?
-¿El mío? El mío estaba el tercero.
-EL TERCERO. ¿POR ESO NO ERA AMEJORAO?
-No, era el mayor, y el segundo era una hermana, y el tercero mi padre.
-Y CUANDO UNO ERA AMEJORADO, ¿ESO QUÉ SIGNIFICABA? ¿QUÉ SIGNIFICABA PARA EL AMEJORADO?
-Pues que se quedaba a cargo de cuidar a los padres, durante la vida.
-Y ALGO MÁS, ¿O SÓLO ESO?
-Nada más que eso.
-SE QUEDABA A CUIDAR A LOS PADRES.
-Sí. Y las dos sextas partes que eran de todos, si se las quedaba el amejorao, tenía que abonarles a los hermanos lo que les, lo que se arreglaban.
-¿ESTO CÓMO SE ARREGLABA? ¿ERA UNA COSA DE PALABRA, O SE ESCRIBÍA EN ALGÚN SITIO?
-Pues unos de palabra, y otros por escrito.
-CUANDO ERA POR ESCRITO, ¿CÓMO SE ARREGLABA?
-Pues, lo legal por notario, porque escritos, siempre, en familia, sirven pa' que se los lleve el aire. Eso no vale pa' nada. Se respetan si son conformes y los quieren respetar. Si nos, el día de mañana no se respeta nada. Eso lo he visto yo.
-¿AQUÍ EN OLOCAU?
-Sí.
-¿QUÈ, POR EJEMPLO? DEME UN EJEMPLO.
-Por ejemplo, el, la familia de mi padre.
-¿QUÈ PASÓ AHÍ?
-Pues hicieron un arreglo escrito todos los hermanos, y cuanto llegó la hora de la verdad, pues no lo respetaron.
-PORQUE ALGUIEN SE QUEDÓ ALGO DE MÁS, O... ?
-Pues porque querían, como la vida ha evolucionao tanto, pues querían más. De lo contrario, si está por notario, si la vida evoluciona, se queda como está, y si desvoluciona, que baja, también.
- Y ESTE CONTRATO CON EL NOTARIO, ¿TENÍA ALGÚN NOMBRE? CUANDO SE HACÍA EL...
-Sí, pues se hacían, escrit- [escrituras], contrato con el notario, pues ahí era ya un escrito por notario, y firmaba toda la fami-, todos los hermanos, como conformes con el arreglo que habían hecho. Y eso ya no se borra.
-Y A VER, Y, ME ESTABA DICIENDO QUE EN CASA DE SUS ABUELOS, HABÍA UN HIJO AMEJORADO, ¿QUE ERA EL PRIMERO, NO?
-Sí, el mayor.
-Y EN EL CASO DE SUS ABUELOS, ¿SABE USTED TAMBIÉN SI FUERON AMEJORADOS?
- Mi abuelo también.
-TAMBIÉN ERA AMEJORADO.
-También.
-¿O SEA, QUE ERA EL PRIMERO?
-De eso no recuerdo, si era el primero, pero no había más que un varón en los hermanos. Había hermanas y no había más que un varón. Mi abuelo.
-Y ESTE ABUELO QUE ERA AMEJORADO, ¿CON QUIÉN SE CASA?
-Se casó con una..., la mujer de él era de aquí del término de Olocau.
-¿TAMBIÉN DE ALGUNA MASÍA, O...?
-Del mas de Pepus.
-¿DEL?
-Del mas de Pepus.
-DE PEPUS.
-Sí.
-Y ¿NO SERÍA ELLA AMEJORADA?
-No, ella no. Allí quedó, creo que un hermano amejorao.
-Y CON ESTO DE LOS AMEJORADOS, ¿LOS HERMANOS QUE QUEDABAN FUERA, DÓNDE IBAN?
-Pues a dónde podían [riu].
-¿A OTRO MAS?
-A otra masía, si coincidía que se casaban con una mujer que era amejorada, o se ponían por su cuenta en una masía de arrendamiento o ande, ande podían, porque todos en casa no se podía estar. Y además antiguamente las familias eran muy largas en to' las casas.
-Y TODA ESTA GENTE, A LO MEJOR SE IBAN FUERA. ¿O QUÉ?
-Claro.
-A OTROS PUEBLOS, O...
-A otros pueblos, o... Años atrás iban muchos a la capital.
-¿QUÉ CAPITAL?
-Pues Barcelona, Valencia, Castellón, Zaragoza, de por aquí de estos pueblos hay en todos los pueblos, de esos, gente.
-¿Y ESTA GENTE QUÉ IBA A HACER ALLÍ? ¿LO SABE USTED O...?
-Ei, pues, a trabajar en una empresa. A donde se podían colocar.
-MUY BIEN. HA OÍDO USTED QUE, QUE, PUES QUE ESTA GENTE QUE SE QUEDABA SIN SER AMEJORADOS, PUES TUVIERAN DESPUÉS ALGUNAS DEDICACIONES ESPECIALES COMO RELIGIOSOS, O MONJAS, O...
-Pues algunos, pero pocos. Pocos por aquí.
-AQUÍ EN EL PUEBLO NO MUCHOS.
-No. Aquí del pueblo no ha salido más que uno que es cura, y ese por ese fin no tenía problemas porque era hijo único.
-AH, ENCIMA ERA HIJO ÚNICO.
-Fue hijo único.
-Y CUANDO PASA UNA COSA DE ESTAS, QUE, QUE UN HIJO ÚNICO QUE PODÍA SER AMEJORADO SE HACE CURA, ¿AHÍ QUÉ SE HACE? ¿QUÉ SE HACE CON LA PROPIEDAD?
-La propiedad tenía muy poquica propiedad. Era muy pequeña.
-Y CUANDO HAY POCA PROPIEDAD, ¿QUÉ SE HACE? ¿SE AMEJORA O NO?
-Pues a lo mejor también. Pero...
-SI HAY POCO...
-Aquí, pues había propiedades muy pequeñas, antiguamente. Y aún las hay, propiedades muy pequeñas.
-PORQUE QUEDARTE UNA PROPIEDAD PEQUEÑA POR CUIDAR A TUS PADRES, A LO MEJOR NO CONVIENE ¿NO? ¿O QUÉ?
-No recompensa [riu].
-NO COMPENSA. ¿CUÁNDO SE DICE QUE UNA PROPIEDAD ES GRANDE?
-Ay, pues una propiedad grande, pues que tenga por lo menos cien hectáreas.
-¿ESO EN JORNALES CUÁNTO ES?
-Pues trescientos jornales. La hectárea tiene 10.000 metros cuadrados, y se titula, la hectárea, tres jornales.
-EXPLÍQUEME LO DE LOS JORNALES, QUE YO TAMPOCO LO ENTENDÍ LA ÚLTIMA VEZ. ¿CÓMO FUNCIONA?
-Los jornales tienen 3.333 metros cuadrados, con unas decimas, que salen, de los tres jornales, los 10.000 metros.
-PERO ES, ¿QUÉ ES, LO QUE ES CAPAZ DE CULTIVAR UNA PERSONA? ¿O QUÉ ES?
-No, no, eso es medido por, con cade-, eso se trata de que medidos con cadena [?]. No, una persona puede cultivar más.
-¿Y CÓMO SE MIDE ESO CON CADENAS?
-[riu] Yo no he medido nunca.
-AH, A VER, PUES VOLVAMOS A, ESTÁBAMOS HABLANDO DE SU ABUELO, QUE ERA EL AMEJORADO, TENÍA DESPUÉS, AMEJORÓ A UN HERMANO DE SU PADRE. ESTE HERMANO DE SU PADRE, ALLÍ EN EL MAS DE EJARQUE...
-Sí.
-¿TAMBIÉN AMEJORÓ A SUS HIJOS?
-A su hijo mayor.
-¿A SU HIJO MAYOR, TAMBIÉN?
-Sí.
-Y ESTE HIJO MAYOR, ¿ALLÍ CUÁNTA GENTE VIVÍA?
-Pues cuando se casó ese hijo mayor allí vivían once personas.
-¿QUIÉN VIVÍA? A VER, EL ABUELO...
-Vivían los abuelos, dos, los padres, cuatro, un hermano de su padre mudo, cinco, cuatro hermanos, nueve, y un hijo que tuvo mi primo, diez. Pues puede que no fuesen más que diez.
-¿NO, SI SU PRIMO TUVO UN HIJO ESTARÍA CON LA MUJER, NO?
-Eso, la mujer, once, once. Con el hijo que tuvo mi primo, la mujer, once.
-ESTE, ESTE HERMANO MUDO CÓMO QUE... SE QUEDÓ ALLÍ PORQUE NO... ¿POR QUÉ SE QUEDÓ ALLÍ?
-Se quedó, ese se quedó allí hasta que murió. A ese le dejaron más parte de herencia, de las dos sextas partes le dejaron más parte de herencia al mudo pa' que le pudieran cuidar uno u otro. Y lo cuidaron allí. Y allí vivieron, en mi acordanza, once personas.
-EXPLÍQUEME ESTO DE POR QUÉ LE DEJARON MÁS PARTE DE HERENCIA, PORQUE NO...
-Pa' que tuviera más intereses, pa que hubiera quién le pudiera cuidar, por lo que tenía.
-O SEA, QUE SI, EN EL CASO DE LA PERSONA ESTA QUE ESTABA MUDA, PUES A LO MEJOR PARA LAS PERSONAS ASÍ QUE NO SE VALÍAN, ¿ERA UNA COSA HABITUAL, ESTO?
-Él se valía. Él se valía como cualquier otra persona, mientras pudo valerse por su naturaleza del cuerpo. Y era muy listo y muy inteligente, pero era sordomudo. Se..., nosotros entendíamos lo que nos decía, porque estábamos al lado de él, pero así gente de lejos, pues hay cosas que no las entendían.
-Y A SU VEZ, CUANDO AMEJORA SU TÍO, AMEJORA A UN HIJO SUYO, ¿NO ME HA DICHO? Y ESTE HIJO SUYO ¿CÓMO ORGANIZA EL MAS DE EJARQUE?
-Pues, ¿cómo lo organiza? Pues que ahora está cerrada la masada.
-¿POR QUÈ? ¿QUÉ PASÓ AHÍ?
-Porque no tiene más que un hijo sólo, un hijo unico, se marchó a Tortosa a vivir allí, y a trabajar allí, y la masía cerrada. Mi primo, aquí está en el pueblo, y la mujer, que ya son mayores, y allí solos, pues no pueden estar.
-Y ESTA GENTE QUE SIEMPRE HA VIVIDO ASÍ EN UNA MASÍA, CUANDO VIENE AL PUEBLO ¿QUÉ?
-Pues hay de todo, hay quien se adapta muy bien a estar al pueblo, y hay quien no se adapta nunca, que muere antes que se adapta.
-¿POR QUÉ PASA ESTO?
-Pues porque no quieren salir de la masía.
-PERO ¿QUÉ ENCUENTRAN DE ESPECIAL A VIVIR EN UNA MASÍA?
-Pues no lo sé.
-¿PORQUE USTED HA VIVIDO SIEMPRE EN UNA MASÍA, NO?
-Sí, y aún vivo.
-¿Y HAY ALGO QUE DIFERENCIE ENTRE VIVIR EN UNA MASÍA Y UN PUEBLO?
-Pues hay bastante diferencia.
-EXPLÍQUEME ESO.
-Porque en la masía sale uno de casa, no se tropieza con nadie, no puede hablar con nadie, y hay quien le gusta la soledad, y hay quien no le gusta, como a mí, la comunidad de las personas.
-¿Y ALLÍ EN LA MASÍA TIENE COMUNIDAD TAMBIÉN?
-Pues los de casa: la mujer, la hija y el yerno, y dos nietas. Nada más.
-Y CON LOS VECINOS EN LAS MASÍAS, ¿QUÉ TAL?
-Pues, de momen-, pues bien.
-PERO SIEMPRE HA SIDO ASÍ, DE LLEVARSE BIEN?
-Pues eso, ha hubido de todo en... Normalmente, la mayoría, llevarse bien, pero también ha hubido veces que algunos no se han llevao bien, y es una pena... que en una masía dos vecinos no se lleven bien, porque te ocurre un apuro, igual al uno que al otro, el que primero puede asistir es el vecino, antes que la familia, si es que, si está lejos.
-¿CÓMO, CÓMO SE ORGANIZAN, POR EJEMPLO, LOS VECINOS, APARTE DE ESTA, ESTA AYUDA DE EMERGENCIA, HAY ALGUNA, ALGUNA OTRA AYUDA, POR EJEMPLO, NO SÉ, PARA, PARA TRABAJAR EL CAMPO O COSAS DE ESTAS?
-Pues algunas veces sí. Algunas veces se ayudan de unos a otros. Particularmente cuando se trabajaba con caballerías, pero ahora como se trabaja con la maquinaria, pues casi nadie se entera de la faena de las masías [riu].
-ALLÍ EN EL MAS DE MIRAMBEL, EL DE SU, EL DE SU MADRE, ¿ALLÍ QUÉ, QUÉ PASÓ? HABÍA UN AMEJORADO, ¿NO? ME HA DICHO ANTES, QUE ERA UN HERMANO, NO, ERA UN HERMANO, HABÍA MÁS HERMANAS, ¿NO?
-Más hermanas. Allí había un hermano, se casó aquí en Olocau, y aquel murió de muy joven. Y allí el amejorao fue mi tía, la que estuvo en el mas de los Arcos, en el mas del Arco, juntamente con mis padres.
-VALE, AL MORIR ESTE HERMANO...
-Sí.
-SE HIZO...
-No, aquél murió, lo que no sé, no, ese no recuerdo, no he preguntao nunca a nadie si murió en la masía del mas de Castel o dónde murió, pero murió de muy joven, que no tuvo familia ya.
-¿PERO SU TÍA FUE LA AMEJORADA PORQUE EL OTRO MURIÓ?
-Igual puede ocurrir.
-¿Y CUANDO UNA MUJER ES AMEJORADA, HAY ALGUNA DIFERENCIA AHÍ ENTRE QUE FUERA UN HOMBRE O UNA MUJER? ¿CÓMO SE ORGANIZA LA CASA, O TODO ES IGUAL?
-Pues ahí depende. Si la mujer es la que, como mi tía, que fue amejorada después de viuda, pues ella tuvo que llevar la casa, hasta que el hijo fue mayor, y por desgracia, murió antes el hijo que la madre. Hijo único.
-¿ESA MASÍA SE CERRÓ TAMBIÉN?
-Huy, hace que está cerrada ahí, pero muchos años.
-EN EL CASO QUE HUBIERA PADRES, AHÍ EN LA MASÍA, EN LA MASÍA MIRAMBEL, SI HUBIERA, SI HUBIERAN LOS PADRES DE ESTA MUJER, DE SU TÍA, QUIÉN MANDARÍA?
-Pues no recuerdo, quien mandaba. Yo creo que mandaba ya ella, viviendo mi abuela, porque yo de mi abuela me acuerdo, de mi abuelo, no. De mi abuela me acuerdo muy bien, y de mi abuelo no me acuerdo nada.
-Y SI HUBIERA, POR EJEMPLO, DOS GENERACIONES, ¿NO? ¿QUIÉN LLEVABA EL MANDO EN EL MAS? ¿SIEMPRE ERA EL AMEJORADO EL QUE LLEVABA EL MANDO, O SE TRANSMITÍA EL PODER DE PADRES A HIJOS? ¿CÓMO ERA ESTO?
-Pues hay de todo. Hay quien lleva el mando, se puede decir hasta el día antes de morir, y hay quien lo cede el mando de muy joven.
-¿ESTO DE QUÉ DEPENDE?
-Pues depende del genio de cada uno. Porque hay quien dice: "Yo mientras viva quiero ser amo. No quiero ceder el mando". Y otros dicen: "Que se apañe el otro, yo voy a vivir tranquilo".
-Y, YO TENÍA UNA DUDA, PORQUE ¿CUANDO SUS PADRES Y SUS TÍOS SE VAN A VIVIR A LOS ARCOS, ESA MASÍA LA COMPRAN, O LA, O ES HERENCIA?
-Esa masía la compró el matrimonio de mi tía, que entonces era muy pequeña, y después, cuando se casaron mis padres, se pusieron a vivir con ellos porque no contaban de tener familia, pues la masía no creció. Creció el personal, pero la masía no. Casalicio era muy grande, y lo es, pero era una masía muy grande que se hizo, se vendió a trozos, y en la finca quedó un trozo muy pequeño, en el casalicio.
-¿LA FINCA QUIERE DECIR EL TERRENO?
-El terreno.
-¿Y EL CASALICIO QUÉ ES?
-Grande.
-¿PERO EL CASALICIO, QUÉ ES?
-La casa.
-LA CASA.
-Sí, la casa.
-¿PERO QUE ANTES DE QUIÉN ERA ESA CASA? ¿DE UNA FAMILIA...?
-Pues no lo sé. De que familia descendía esa casa.
-EL CASO ES QUE LO COMPRA SU TÍA...
-Sí.
-Y AL FINAL SU TÍA SE VA...
-Y se quedó, mis padres se quedaron mis padres con él, el casalicio.
-PORQUE LO COMPRARON EN PÚBLICA SUBASTA.
-Sí.
-VALE ¿Y A USTED QUÉ LE LLEGA DE ESE CASALICIO?
-Pues a nosotros, como de parte padre, de parte madre no éramos más que dos hermanos, la parte que teníamos yo y mi hermana de pa-, de parte madre, se la vendimos a mi padre. Y después, mi padre, como fue casado de segundas anuncias, y tenía cuatro más, éramos seis. Y se quedó amejorao en casa el hermano más pequeño, porque el mayor era yo, yo ya me había casao, y ya me había marchao, y el quedarse el amejorao, pues de las dos sextas partes, lo repartieron en un arreglo juntos como hermanos...
-Y EN PAZ, ¿NO?
-Y en paz.
-Y ESTE HERMANO SUYO QUE AMEJORARON, EL PEQUEÑO...
-Sí.
-¿DÓNDE FUE A PARAR? ¿A EJARQUE? ¿AL MAS EJARQUE?
-No, al mas del Arco, está.
-AL MAS DE LOS ARCOS.
-Sí, allí está.
-¿CÓMO ES QUE AMEJORARON AL PEQUEÑO? ¿ESO ERA HABITUAL, SI SE CASABA EL MAYOR?-Pero es que ya estábamos todos casaos.
-¿PERO ESO HA PASADO SIEMPRE, QUIERO DECIR?
-Aquí pasó eso, que ya nos habíamos casao todos. Todos los hermanos, estábamos todos situados en nuestra casa, y él, o se quedaba allí, o se marchaba.
-¿QUIERO DECIR, ANTES SE, SE DECÍA TÚ VAS A SER EL AMEJORADO, DE BIEN JOVEN YA SE DECÍA, YA SE SABÍA, O ERA UNA COSA QUE IBA SALIENDO CON EL TIEMPO?
-Pues al sa-, al ser el más joven, eso ya es cosas que van saliendo con el tiempo.
-¿PERO EN EL CASO DE SU PADRE Y DE SUS ABUELOS FUE ASÍ?
-De ser el mayor, eso ya casi es desde que nacían, otras veces.
-O SEA, QUE DEPENDÍA, UNAS VECES...
-Sí.
-SE ERA AMEJORADO DESDE QUE SE NACÍA, Y OTRAS SE DECIDÍA AL FINAL.
-Al final [riu].
-¿SI ERA UNA TIERRA GRANDE, A LO MEJOR SE DECIDÍA DESDE EL PRINCIPIO, O NO?
-Sí.
-¿SI?
-Ya se decía, dice: "Mira, ese es el amo de tal masía".
-Y EL QUE ERA AMEJORADO TENÍA COMO ALGÚN CARÁCTER DIFERENTE, ¿O... LO TRATABAN DE IGUAL TODOS LOS HERMANOS?
-Pues si se llevaban bien igual, no había diferencias. Nosotros, yo y mis cuatro hermanas, con mi hermano, pues igual que de antes.
-PERO A LO MEJOR, SI YA, SI YA DESDE BIEN JOVEN SABES QUE TU HERMANO VA A SER EL AMEJORAO, A LO MEJOR YA NO...
-Pues algunos, antes de casarse ya miran... otra marcha, y se marchan a trabajar a otro sitio y ya miran por cuenta de ellos.
-Y USTED, CUANDO, CUANDO DECIDE YA SALIR DE CASA, ¿DÓNDE, DÓNDE FUE QUE VA?
-Pues entonces yo fui a la masía de que era mi mujer.
-O SEA, QUE SU MUJER YA ERA AMEJORADA.
-No.
-¿CÓMO ES ESO?
-Allí no. Allí era mi mujer y otro hermano, solos.
-¿SIN PADRES?
-Y su padre. La madre murió hacía muchos años. Y el otro hermano ya era casao. Y mi suegro dijo que quería que fuéramos allí, que quería partir la masía, la mitad pa' cada uno.
-¿CÓMO ES ESTO, QUE SU SUEGRO LA QUERÍA PARTIR? ESO YA NO ERA...
-Quería media masía pa' cada uno.
-¿EN VEZ DE AMEJORAR A UNO?
-Sí.
-¿Y ESO POR QUÉ?
-Que los dos fueran igual. Pues tenía ese interés él.
-¿PERO ERA LO QUE SE HABÍA HECHO SIEMPRE AHÍ, EN ESA MASÍA, O...
-No, no. Lo quería hacer él. Eso no se había hecho, eso no se había hecho nunca. Cuando él se casó había otro hermano también, y ya la querían partir media para cada uno.
-¿SUS ABUELOS?
-Los padres de mi mujer, el padre de mi mujer, pero se desavinieron, se arreglaron como fuera, y el otro hermano se marchó a Todolella, y él se quedó en la masía. Y nosotros, estando allí, que estuvimos cinco años...
-ALLÍ, EN LA MASÍA DE SU MUJER.
-Faltó poco, se vendió una masía al mas del lao, allí al lao, que es donde estamos ahora, el mas de Mateu, y la compró.
-¿QUIÉN LA COMPRÓ? ¿USTED O SU MUJER O LOS DOS?
-Entre todos. El mas de la Muela se quedó el hermano de mi mujer, con la mujer y los hijos, y el mas de Mateu nos fuimos nosotros.
-¿PERO EL MAS LO COMPRARON ENTRE USTED, SU MUJER Y EL HERMANO DE SU MUJER?
-Mi suegro, pero nosotros estuvimos cinco años trabajando al mas de la Muela, junto con mis cuñaos y mi suegro, sin cobrar de esto nada, más que lo que comíamos [es du la mà a la boca], y mi cuñao, hasta que no le dieron la masía, que hacía más años que estaban allí, casaos, tampoco no cobró nada, más que hasta cuando le dieron la masía.
-¿Y ESO POR QUÉ? ¿QUIÉN ERA EL QUE DECÍA QUE SE COBRABA, Y QUE NO SE COBRABA? ¿EL ABUELO?
-El abuelo. Allí el que cogía el dinero era el abuelo, él pagaba y él cobraba.
-¿Y DE QUÉ SE COBRABA? ¿DE VENDER, O...?
-De vender corderos, y de vender cereales. Y otra cosa no había en las masías pa' vender, más que cereales y los corderos, y si había algún cerdo.
-¿PERO Y A DÓNDE LO VENDÍAN ESTO? ¿AL PUEBLO?
-Eh, los corderos a los carniceros. Y los cereales, pues si so, si sobraba, que no se gastaba todo, pues se vendía, siempre había quien compraba, porque no tenían bastante con lo que se cogía.
-¿Y A QUIÉN LO VENDÍAN? ¿COMO A UN, A UN TRATANTE, O ALGO?
-Pues había algunos que se dedicaban a comprar y vender. Y eso, eso se llamaban entremediarios.
-¿Y SIEMPRE, EL QUE ORGANIZABA LA CASA, ASÍ, EL PAGO Y TODO ESTO, SIEMPRE ERA EL ABUELO, O SI HABÍA UN AMEJORADO YA LO HACÍA EL AMEJORADO?
-No, el abuelo, el abuelo.
-SIEMPRE TENÍA ÉL LA CAJA.
-Hasta que no partió, hasta que no nos pusimos uno en cada masía, él llevó el mando de todo.
-Y DESPUÉS YA, CUANDO USTED TIENE SU MASÍA, ¿DESPUÉS COMO ORGANIZA USTED LA, LA MASÍA, LA HERENCIA ESTA?
-Pues seguir trabajando allí, en la masía.
-PERO QUIERO DECIR, CON SUS HIJOS TAMBIÉN, ¿PARTE LA MASÍA, UNA PARTE PARA CADA UNO DE ELLOS, O...?
-No, no, no. Mis hijas, que tenemos tres, se quedó la amejorada la más joven.
-O SEA, QUE USTED SÍ QUE HA HECHO AMEJORAMIENTO.
-Sí, la más joven, porque cuando ella se casó, las otras ya se habían casao, y ya estaban en su casa, situadas, y ya llevaban su vida.
-¿DÓNDE SE FUERON SUS HIJAS?
-La mayor en Morella. Se casó con un carpintero. Y la segunda, en Todolella, con un pintor.
-Y LA PEQUEÑA ES LA QUE SE HA QUEDADO.
-La que se ha quedado en casa.
-¿Y USTED ESTO COMO LO HA HECHO? ¿HA HECHO TAMBIÉN UNA ESCRITURA ANTE NOTARIO...?
-Sí, sí, escritura. Por, por notario.
-¿LO HA ORGANIZADO TAMBIÉN EN CUATRO SEXTAS PARTES, O...?
-Sí, cuatro sextas partes pa' la pequeña, por hacerse cargo de cuidar a los padres, y las otras dos sextas partes, a partes iguales pa' las tres.
-QUE SON LAS PARTES DEL, DE LA MASÍA, DE LA MASÍA MATEU.
-Sí, sí.
-Y ESTA MASÍA, ¿USTED CREE QUE ES GRANDE, O ES PEQUEÑA O CÓMO ES?
-Pues pequeña no, pero grande tampoco. Hay muchas más grandes que esa, en el término de Olocau.
-¿CÓMO CUANTO DE GRANDES SON ESTAS?
-Hay masías que deben de tener una parte más de extensión, y algunas el doble.
-Y EN GANADO, ¿ESTO CÓMO SE CÓMO... ¿CUÁNTO GANADO PODÍA HABER EN UNA MASÍA GRANDE? ¿ENTRE CABA-, ENTRE MONTURAS Y, Y ANIMALES, DE ESTOS DE, GANADO?
-Pues el ganado ahora resulta que hay mucho más que había otras veces, porque otras veces había muchas caballerías, y esas habían de comer, y habían de comer de la finca. Ahora como las caballerías se han quitao todas, porque se han mecanizao, que no hacen falta, pues hay mucho más ganado en toas las masías. En la que hay. En la que no hay, pues, uno, uno u otro aprovecha la hierba. La venden, la hierba, y van a pastar otros.
-¿UNA MASÍA GRANDE CUÁNTOS, CUÁNTOS CABALLOS PODÍA TENER?
-Ay, de esto de caballos sí que, no lo hei tratao.
-O DE MULAS, O DE...
-Caballos y mulas, eso no lo hei tratao.
-¿USTED NO TUVO NUNCA, EN MATEU?
-Sí, un par de machos.
-UN PAR DE MACHOS.
-Un par de machos pa' trabajar la finca.
-¿LAS GRANDES NO SABE CUÁNTOS MACHOS PODÍAN TENER?
-Pues había sitios que tenían cuatro, cinco, y a lo mejor hasta seis, en las masías de aquí, de...
-¿EN ESTAS MASÍAS GRANDES PODÍA HABER, POR EJEMPLO, APARTE DE LA FAMILIA, PODÍA HABER MÁS GENTE ALLÍ TRABAJANDO?
-Sí que las había, en varias.
-¿Y QUÉ TIPO DE GENTE ERA? ¿ERA GENTE DE ESTOS QUE SE QUEDABAN SIN HERENCIA, POR EJEMPLO?
-Hay, pues gente que no tenía pa' comer con lo de su casa bastante, y iba a ganarse lo que podía.
-¿QUÉ TIPO DE TRABAJOS ERAN?
-Ay, pues, a trabajar con los machos, y a trabajar allí en la finca.
-¿SÓLO ERA PARA HOMBRES, O TAMBIÉN HABÍA TRABAJO PARA MUJERES?
-También había casas que la madre tenía mucha familia pequeña, y había sitios que buscaban una mujer pa' que les ayudara.
-O SEA QUE ERAN CASAS POTENTES, ¿NO?
-Eran casa que, que eran más potentes.
-Y SU PADRE, ¿SIEMPRE TRABAJÓ EN LA MASÍA, O TUVO OTRAS DEDICACIONES APARTE DE...?
-Él trabajó en la masía, y aún iba algo a jornal.
-¿A JORNAL EN OTRAS MASÍAS?
-A otros sitios, porque la masía era muy pequeña, y al tener seis hijos, todos menores, pues la finca no daba pa' todo. Tenía que pasar la vida pa' donde podía.
-¿Y DÓNDE IBA A TRABAJAR?
-Pues al tiempo de recolección, a la siega, y a tirar carrascas pa' hacer carbón.
-ESTO DEL CARBÓN ERA POR AQUÍ POR OLOCAU TAMBIÉN O...
--Sí, aquí por Olocau se hizo algo de carbón, que no había mucho carrascal.
-SÓLO SE HACÍA DE LA CARRASCA.
-El carbón de la carrasca, y del roble, y de pino se hacía algo, pero poco.
-¿Y AQUÍ LOS QUE, ERAN DE OLOCAU LOS QUE HACÍAN EL CARBÓN, O VENÍAN DE FUERA?
-Aquí más bien venían de afuera a hacer el carbón. La leña la cortaban los del pueblo.
-¿Y LA VENDÍAN?
-Sí.
-Y ESTOS, LOS CARBONEROS, ¿DE DÓNDE VENÍAN?
-Aquí vinieron bastante de Cinctorres, y de Tortosa también subieron.
-¿CÓMO LO HACÍAN ESTO DEL CARBÓN? ¿USTED SE ACUERDA DE VERLO, O ALGO?
-Pues cortaban la leña de carrasca a trozos, a medida que ellos tenían por costumbre y adecuao pa' hacerla, y la echaban en un montón arreglada, y la encendían y dempués la cubrían de tierra por todo. Pero yo no recuerdo bastante bien. Ahí tenían que, la encendían, y después tenían que ir de noche, cada tantas horas, tenían que ir a darle de comer, a la carbonera.
-¿QUÉ LE TIRABAN? ¿MÁS FUEGO?
-Le tiraban leña pa' que ardiera, hasta que se encendiera toda. Y cuando se encendía toda, la tapaban toda, se quedaba todo ahogao, y entonces, al quedarse ahogao que ya estaba to' encendido, se apagaba y quedaba el carbón todo como si no se hubiese quemado la rama.
-¿ESTE CARBÓN LO VENDÍAN POR AHÍ DESPUÉS?
-Ese se lo llevaban por ahí.
-ANTES ME HABÍA DICHO QUE SU PADRE ESTUVO CASADO DOS VECES, ¿NO?
-Sí.
-¿CUÁNDO SE CASÓ SU PADRE POR PRIMERA VEZ?
-Ay, por primera vez, esto sí que no tengo idea.
-FUE, POR PRIMERA VEZ FUE QUE LE TUVO A USTED...
-Y a otra hermana...
-OTRA HERMANA.
-Y dos más que murieron.
-¿Y DOS MÁS QUE MURIERON?
-Sí.
-¿MAYORES QUE USTED?
-Todos menores que yo.
-¿USTED ERA EL MAYOR DE TODOS?
-Sí. Era, pues, no sé lo que haría que se había casao cuando nací yo, que nací el año mil novecientos treinta. Pues podía hacer un año, o dos. No sé los años que haría que me llevaron.
-¿Y CUÁNDO FUE QUE MURIÓ SU MADRE?
-Mi madre murió el veintiocho de diciembre del [pensa] no me acuerdo, del mil novecientos cuarenta. Veintiocho de diciembre del mil novecientos cuarenta.
-SU PADRE QUEDA VIUDO ¿CUÁNTO TIEMPO?
-Se casó al, el veinticuatro de mayo del cuarenta y uno.
-¿DEL CUARENTA Y UNO?
-Sí.
-¿ESO ES POCO TIEMPO, NO?
-Poco.
-¿ESO ES, SOLÍA HACERSE ASÍ DE, DE, DE RÁPIDO O...?
-Pues normalmente no. Lo que pasa que como me quedé yo que me faltaban cinco días pa cumplir los once años, y mi hermana no tenía más que tres años, pues se veía muy solo, y le hacía falta una mujer pa' que nos cuidara a nosotros, que éramos pequeños.
-O SEA, QUE NO BUSCA UNA MUJER ASÍ POR AMOR...
-Y se casó.
-¿Y CÓMO CONOCIÓ A ESTA MUJER?
-Eran familia.
-¿ERAN FAMILIA?
-Sí, eran primos hermanos.
-¿DE SU PADRE?
-Sí. Ya se conocían desde pequeños.
-AH. ¿Y ESTA MUJER NO ESTABA CASADA NI NADA?
-No, no. Estaba soltera.
-¿YA ERA MAYOR ELLA O NO?
-Ella, pues, veinticuatro años tenía.
-ERA JOVEN AÚN. ¿O NO?
-Sí, cuando se casó con mi padre veinticuatro, y mi padre tenía treinta y seis.
-Y ENTRE TODAS LAS MUJERES QUE HABÍA, ¿CÓMO FUE A CASARSE CON UNA FAMILIAR?
-Ay, se terció así. Antes, antes se casaban muchos primos hermanos, en esta zona.
-¿Y ESO POR QUÉ ERA?
-Siendo solteros, no siendo, siendo solteros los dos, familiares se casaban muchos.
-¿PERO NO ERA PRECISO QUE FUERA VIUDO ÉL, NI...?
-No, no, no, no.
-¿Y SE TENÍA QUE PEDIR ALGÚN PERMISO, O ALGO?
-Entonces tenían que pedir una dispensa, a la, a la diócesis que pertenia, que pertenecía el pueblo. Ahora no lo sé, como las cosas cambian...
-¿POR QUÉ CREE USTED QUE SE CASABAN ENTRE PRIMOS HERMANOS?
-Yo qué sé.
-SERÍA POR UNA CUESTIÓN DE, DE TIERRAS O...
-Entonces era, muchos casamientos eran más de los viejos que de los jóvenes.
-¿CÓMO DE LOS VIEJOS?
-Porque no..., según con quién iba, los padres, se ponía uno a cortejar, pues los padres a lo mejor no les parecía bien, les parecía mejor si iba con otro, o con otra.
-O SEA QUE AHÍ LOS PADRES TENÍAN VOTO, ¿NO?
-Sí, algunos tenían voto [riu].
-¿Y USTED OYÓ ALGUNA VEZ QUE SE HICIERAN ARREGLOS, DE ESTOS QUE HABÍAN: "PUES TE TIENES QUE CASAR CON ESTE, PORQUE TIENE MÁS HERENCIA, O..."?
-Pues sí, sí, de esos, antiguamente, sí, sí. En este terreno sí.
-EN ALGÚN PUEBLO NOS HABLARON DE QUE HABÍA, HABÍA GENTE QUE SE LLAMABAN CASAMENTERS, QUE HACÍAN ASÍ COMO...
-También.
-¿ESO TAMBIÉN LO CONOCIÓ?
-También lo he conocido.
-¿Y ESO CÓMO ES QUE, QUÉ CLASE DE GENTE ERA? ¿ERAN HOMBRES, MUJERES? ¿CÓMO ERA?
-Pues de todo había, de hombres y de mujeres.
-¿AH, SI? ¿Y QUÉ ES LO QUE HACÍAN?
-Ay, pues, buscaban los casamientos.
-¿PERO CON EL CONSENTIMIENTO DE LA PAREJA O IBAN A LA SUYA?
-Y también había veces que llevaban..., eso lo sé yo por cierto, llevar un chico a una chica, a ver si se entendían y se casaban, y la chica decir: "Con ése se case usted si quiere, padre, que yo no me caso" [riu].
-¿Y A ESTA GENTE SE LES PAGABA ALGO, O LO HACÍAN POR PROPIA VOLUNTAD?
-Ah, algunos sí que cobraban sí.
-¿AH, SÍ QUE COBRABAN?
-Sí, sí que cobraban, sí.
-¿PERO LO PEDÍAN O SE LES DABA PORQUE...?
-No, no, ya lo pedían.
-Y DE ESTOS CASAMIENTOS DE LOS PRIMOS HERMANOS, NO SE DECÍA NADA EN EL PUEBLO ASÍ...?
-No, no, no.
-¿NADIE DECÍA NADA?
-Estaba eso ya casi por costumbre.
-NUNCA SE DIJO QUE PODÍAN TENER HIJOS ASÍ, QUE NO ESTUVIERAN BIEN, NI...
-Pues también se ha dicho.
-¿SI?
-Sí.
-PERO ESO NO ERA PROBLEMA. SE CASABAN IGUAL.
-Igual, igual, igual.
-EN EL CASO DE SU PADRE, POR EJEMPLO, ¿QUÉ LE DIJO A SU, A SU, A LA QUE DESPUÉS SERÍA SU MUJER, A LA QUE ERA SU PRIMA, PARA CASARSE?
-Sí.
-¿QUÉ LE DIJO?
-Yo qué sé.
-¿PERO ALGO LE CONTARÍA DESPUÉS A USTED SU PADRE?
-No, no. Yo, ni me contó ni le pregunté tampoco.
-PORQUE SE CASÓ CON ÉL PARA IRSE A VIVIR AL MAS.
-Del Arco.
-ES QUE A NOSOTROS NOS HAN CONTADO QUE NORMALMENTE LAS MUJERES NO QUERÍAN IRSE A VIVIR A LOS, AL MAS.
-Oh, ahora hay muchas que no quieren ir a vivir a la masia.
-¿Y ANTES?
-Antes, pues algunas no, pero era más normal de que fueran antes que ahora. Ahora la masía, las mujeres del pueblo... Ella ya se, la mujer de mi padre de segunda vez ya se crió en una masía. No estaba en el pueblo.
-¿QUÉ MASÍA ERA, LA...?
-Ella se, creo que nació en el mas de Gaspar, de aquí de Olocau. Después estuvieron de masoveros al mas de, con sus padres, al mas de Pallarés.
-DE MASOVEROS ES DE...
-Masía de arrendamiento.
-DE ARRENDAMIENTO.
-Sí. Al mas de Pallarés.
-ESTOS QUE ESTABAN DE ARRENDAMIENTO, ¿LA MASÍA DE QUIÉN ERA? ¿DE ALGUNA PERSONA DE AQUÍ DEL PUEBLO, O ERA GENTE DE FUERA?
-La masía esa del mas de Pallarés es una masía de aquí del pueblo.
-ERA, EL DUEÑO ERA DE AQUÍ.
-De aquí del pueblo. De una masía.
-Y PODÍA PASAR QUE EL DUEÑO FUERA DE FUERA O...
-También.
-¿HABÍA GENTE ASÍ?
-Había masías que estaban arrendadas y el dueño vivía fuera, era de fuera.
-¿CÓMO DE FUERA PODÍA SER?
-Pues a lo mejor vivía en Vilafranca, o en Portell. Porque en el término de Olocau hay una masía que ahora es de los que viven allí, la compraron. Había dos amos, el uno vivía en Portell, y el otro en Villafranca.
-¿Y EL ARRENDAMIENTO CÓMO SE, CÓMO SE ORGANIZABA? ¿ERA POR DINERO, O ERA POR DINERO Y ALGO MÁS, O COMO ERA ESO?
-Pues aquí otras veces se daba..., unos lo hacían por dinero, otros se partían la producción.
-SIN DINERO.
-Sin dinero. Partían la producción, algunos a medias, la mitad pa' cada uno. Otros dos partes pal' que la trabajaba, y una pal' amo. Y otros arrendaban un tanto de todo, y el que estaba trabajando que se apañara [silenci].
-Y CON LA SEGUNDA NUPCIA DE SU PADRE FUE CUANDO SE CASA CON SU PRIMA, Y DESPUÉS, ¿QUÉ RELACIÓN HAY CON LOS HIJOS DE, CON LOS PRIMEROS HIJOS DE SU PADRE, QUE SON USTED Y SU HERMANA, CON SU NUEVA MADRE, QUÉ TAL?
-Bien, bien. Una bellísima madre, igual pa' mi que pa' mi hermana.
-O SEA, QUE FUE UNA BUENA MADRASTRA PARA USTED.
-Sí. Igual que si hubiera sido mi madre. Mejor no hubiera sido mi madre que ella.
-¿Y CON SUS HERMANASTROS TAMBIÉN TUVO SIEMPRE BUENA RELACIÓN?
-Siempre. Con mi madrastra, puedo decir que si hubiera sido madre, mejor no nos hubiera tratado.
-DE TODAS FORMAS A MI ME SORPRENDE QUE A USTED NO LO HAGAN, NO LO HAGAN AMEJORADO, NO LO HAGAN HEREDERO.
-¿A quién?
-ES QUE ANTES HA DICHO QUE SE CASÓ, Y COMO SE CASÓ SE FUE...
-Sí.
-A VIVIR A OTRO MAS.
-Sí.
-¿PERO CÓMO ES QUE NO SE CASÓ Y SE QUEDÓ A VIVIR EN SU PROPIO MAS?
-Pues porque el padre de mi mujer quería que fuéramos allí.
-¿Y MANDABA MUCHO ESE HOMBRE?
-Y quería que fuera media masada pa' la hija, y la otra media pal' hijo.
-CUÉNTEME UNA COSA. CUANDO SE DABA ESTA SITUACIÓN, QUE EL PADRE REPARTÍA MEDIA MASADA PARA UN HIJO, Y MEDIA MASADA PARA UNA HIJA, ¿DESPUÉS QUIÉN CUIDABA DE, QUIÉN CUIDABA DE ÉL? PORQUE SI TENÍAN LA MISMA HERENCIA LOS DOS, QUIÉN TENÍA LA OBLIGACIÓN DE CUIDAR DEL PADRE? SI NO HABÍA AMEJORADO...
-Pues entre los dos.
-¿CÓMO LO HICIERON EN SU CASO?
-Pues resulta que la masía que le dio al hermano de mi mujer era doble grande que la que, que el mas de Mateu, la que nos compró a nosotros. Y en ese caso ya lo cuidó el hijo.
-AH, O SEA, QUE NO FUE A PARTES IGUALES IGUALES.
-No. Como le dio la masía que era más grande, nosotros le dijimos: "Si no quiere estar con el hijo y quiere venir, mientras nosotros tengamos pa' comer, usted también comerá". Dice: "No, no, yo no quiero salir de la masía que he nacido" y lo cuidó el hijo y la nuera, pero la masía era doble grande.
-¿Y CON LAS COSAS QUE HABÍA DENTRO DE LA MASÍA, CON LOS MUEBLES...
-Sí, y ganao...
-¿Y GANAO?
-A nosotros nos dio treinta y nueve ovejas, y a mi her-, al hermano de mi mujer le dio pasó de ochenta. Sí que iba todo en relación...
-DEL TAMAÑO DE...
-Sí. Porque la masía del mas de Mateu no se pueden mantener más que la mitad de ganao que la masía del mas de la Muela. Y lo cuidaron ellos, pero en la mejora, en la herencia también hubo esa diferencia.
-SÍ QUE FUE UN POCO AMEJORADO SU CUÑADO, ¿NO?
-Sí. Pero vamos, nosotros contentos, porque se hicieron cargo del padre, y nosotros no nos vimos sin nada.
-¿A USTED LE PARECE QUE SER AMEJORADO ERA UNA VENTAJA?
-Pues yo creo que según en situaciones sí. Y en otras, no.
-EXPLÍQUEME UN POQUITO ESO.
-Porque el ser amejorado tiene una obligación de cuidar a los padres. El que no está amejorao no tiene tanto, pero está muy libre. Aunque cuando llega en una enfermedad, pues los hijos es que tiene buena fe, pues todos ayudan lo que pueden. Pero la carga la lleva el amejorao.
-LOS OTROS HIJOS NO ESTABAN OBLIGADOS A...
-No.
-A ASISTIR AL PADRE.
-No están obligaos.
-PERO LO ASISTÍAN NORMALMENTE, O...
-Sí.
-AUNQUE NO FUERAN AMEJORADOS...
-Sí, normalmente sí. La mayoría.
-VAMOS A CAMBIAR DE CINTA.

[Segona part de l'entrevista]

-Pues lo de la carretera no lo hai dicho todo lo que sé.
-¿AH, NO?
-No, pero no he querido decirlo.
-CUÉNTEMELO, CUÉNTEMELO.
-Porque no he querido nombrar a los que están ahí en el cementerio. Cuando llegó aquí...
-¿LA CARRETERA, LA CARRETERA?
-Sí, que he dicho que en lugar de llevarla por la Solanas, con mejor clima y más cálido, no la llevaron por ahí porque unos masoveros no los dejaron pasar por las fincas de ellos, y no quiero que los hijos digan que he retraído los huesos de sus padres.
-ASÍ NO DIGA NADA.
-[riu]
-HABÍA UNAS CUANTAS COSAS AÚN QUE NO... POR EJEMPLO, CUANDO USTED SE CASA CON SU MUJER...
-Sí.
-¿HAY ALGÚN TIPO DE DOTE QUE SE HAGA A LOS QUE SE CASAN O...?
-No, nosotros, yo hasta que no se casó mi hermano ya no nos dieron nada, no nos dieron nada a ninguno.
-NADA DE DOTES.
-Nada, hasta que se casó mi hermano. Entonces, sí.
-CUANDO SE CASÓ SU HERMANA YA LE DIERON DOTE.
-Cuando se casó mi hermano, el amejorao.
-SU HERMANO EL AMEJORAO.
-Sí.
-EL PEQUEÑO DE TODOS.
-Sí.
-¿EN ESE MOMENTO SE LES DA DOTE A TODOS LOS HERMANOS QUE SE HABÍAN CASADO?
-Sí, a todos que estábamos casados ya.
-¿Y EN QUÉ? ¿QUÉ TIPO DE DOTE?
-Dinero, metálico. Metálico.
-¿ERA COSTUMBRE DAR LA DOTE ASÍ, O HABÍA OTRAS MANERAS DE DARLA?
-Pues de no ser una finca grande, que a lo mejor quitaran un trozo de finca y se la dieran a otro, al que se marchaba, la costumbre era con metálico. Es lo mejor.
-¿Y EN EL CASO DE, DE, DE SU MADRE, DE SU MADRASTRA, Y SU PADRE, LOS CUIDARON SU HERMANO EL AMEJORADO, NO?
-Sí.
-Y A SU MADRASTRA, BUENO, CLARO, A SU MADRASTRA LA CUIDARÍA COMO SU MADRE.
-Sí, aún vive.
-¿AÚN VIVE SU MADRASTRA?
-Tiene ochenta y siete años.
-Y SU HERMANO, ¿LA SIGUE CUIDANDO?
-Sí, está con él. Ayer mismo hablé con ella. Está muy bien, y muy maja.
-¿SI?
-Pa' la edad que tiene.
-PUES A VER, OTRAS COSAS QUE... POR LO QUE DECÍA ANTES DEL, DEL MIGUEL ESCORIHUELA...
-Sí.
-EL CONSTRUCTOR DE LA CARRETERA... Y LA RELACIÓN CON LA MATA, AQUÍ CON LOS PUEBLOS, ¿CÓMO SE LLEVABAN?
-Bien.
-¿CON TODOS LOS PUEBLOS VECINOS?
-Yo creo que bien. Lo que yo no me explico, ahora no graba ¿verdad?
-SÍ, SÍ QUE GRABA, SÍ.
-¿Si?
-DIGA, DIGA.
-[riu]
-NO SE PREOCUPE, ESTO ES ANÓNIMO. CUENTE, CUENTE, ISIDORO.
-¿Eh?
-LO QUE USTED NOS EXPLICA, CUENTE.
-[riu]
-ESO SÓLO LO VERÁ EN EL VÍDEO Y YA ESTÁ.
-Lo que a mi me extraña es... ese señor, cuando pasó de niño, que le hicieron burlas y amenazas, sería cuando se marchaba para la Argentina, porque se marchó con doce años, antes casi no podía ser. Y el paso lo tenía por la Mata.
-¿QUIERE DECIR QUE ÉL VENÍA AQUÍ A OLOCAU PASANDO POR LA MATA?
-No, no, cuando marchó a la Argentina.
-AH, CUANDO MARCHÓ A LA ARGENTINA FUE CUANDO SE BURLARON DE ÉL.
-Tuvo que ser entonces, me imagino yo.
-PORQUE ERA, ERA...
-El trayecto para marchar.
-ERA PASO OBLIGATORIO.
-El, el, era la vía antigua romana.
-¿Y LA GENTE AQUÍ EN EL PUEBLO, SALÍA MUCHO DEL PUEBLO? O, POR ESO QUE DICE USTED, CON DOCE AÑOS SERÍA LA PRIMERA VEZ QUE PASABA POR LA MATA.
-Pues puede ocurrir.
-¿HABÍA RELACIÓN CON PUEBLOS COMO MORELLA, O NO ERA HABITUAL ESA RELACIÓN?
-Sí que había relación, pero de aquí como a Morella, había seis horas andando.
-SEIS HORAS.
-Seis horas.
-¿Y SEIS HORAS DE VOLVER?
-Doce.
-¿Y LA GENTE IBA ANDANDO?
-¡Ay! No hay otro, que aquí ya no había otro remedio.
-PERO CON CABALLO, O CON CARRO...
-¿Con caballo? ¿Carro? Si no había carretera.
-¿QUÉ ERA, TODO COMO SENDAS, O PISTAS?
-Sendas. La primer carretera que llegó aquí a Olocau fue la que pagó don Miguel Escorihuela.
-¿Y ASÍ POR LO QUE ESTABA DICIENDO CON, CON LA MATA, APARTE DEL INCIDENTE DE MIGUEL ESCORIHUELA, SE HAN LLEVADO BIEN SIEMPRE?
-Sí. Eso no... Lo que pasa que sabemos lo que son chicos y hemos sido.
-¿QUÉ QUIERE DECIR?
-Pues a lo mejor ves un forastero y le haces burlas.
- ESO ES EN TODOS LOS PUEBLOS, ¿NO?
-Eso es normal en los pueblos.
-¿Y AQUÍ, EN OLOCAU, TODO EL MUNDO HABLA CASTELLANO, NO?
-Sí.
-¿CÓMO ES ESO?
-Pues antiguamente la pila era aragonesa.
-EXPLÍQUEME ESO DE LA PILA, PORQUE LA OTRA VEZ YA ME LO EXPLICÓ.
-La pila de bautismo de la iglesia.
-ERA ARAGONESA.
-Pertenecía a Zaragoza. Y el juzgao a Castellón. Y aquí siempre se ha hablado el castellano los hijos de Olocau. Y ahora ya, la diócesis de la pila creo que ya pertenece a la diócesis de Tortosa o de Castellón, no lo sé, pero ya es todo valenciano.
-CON LOS PUEBLOS DE ALREDEDOR, PORQUE LOS PUEBLOS DE ALREDEDOR DE OLOCAU SÍ QUE HABLAN VALENCIANO.
-Sí, sí, la Mata, Todolella, Forcall, ahí hablan todos valenciano.
-PERO SIEMPRE SE HAN, SE HAN ENTENDIDO...
-Sí, sí, siempre.
-CUANDO VIENEN AQUÍ, POR EJEMPLO, LOS DE LA MATA, ¿CÓMO HABLAN?
-Pues hay algunos que hablan el valenciano, y otros, si hablan con uno que habla castellano, pues hablan el castellano. Eso depende de la costumbre de cada uno, porque yo tengo tres hijas y en casa no hablan ni una palabra en castellano.
-¿NI UNA PALABRA EN CASTELLANO?
-Ni una. Todas en valenciano. Bajan a Bordón, que es provincia de Teruel, que está a cinco kilómetros, no llega, por la carretera, del mas de Mateu, y allí no hablan una en valenciano.
-¿TODAS EN CASTELLANO?
-Todas en castellano. Fueron allí al colegio, cuando hablan con los castellanos, hablan en castellano.
-¿SI FUÉRAMOS A BORDÓN Y HABLÁRAMOS EN VALENCIANO NOS ENTENDERÍAN?
-Pues sí. Yo creo que algunos sí, pero esto de hablar el valenciano, el que es valenciano, y no hablar el castellano con los que son castellanos, yo veo que alguno es porque no sabe, o es porque no quiere.
-¿PERO HABÍA GENTE QUE NO SABRÍA EL CASTELLANO?
-No. El que sabe de letras lo sabe, el castellano. Porque la letra, aquí en esta zona, es todo castellano. El que sabe de letra lo sabe.
-¿USTED DÓNDE FUE, DÓNDE FUE USTED A LA ESCUELA?
-Pues vine aquí.
-¿AQUÍ A OLOCAU?
-A Olocau. Antes de la guerra poco tiempo, porque estalló, yo nací en el treinta, y el treinta y seis estalló la guerra. El dieciocho de julio, aquella primavera. Y en pasar la guerra ya volvimos a venir aquí al colegio. Pero había un maestro que enseñaba muy poco, a pesar de que yo era un mal estudiante, un mal estudiante, aprendí poco [riu]. Y después fuimos a la escuela, a una mas-, a la torre Julián, de Todolella, el término de Todolella, que subió un hombre de la Mata, que se dedicaba a hacer escuela por las masías, y de noche íbamos los más mayores, que hay ahí unas cuantas masías del alrededor, de Olocau y de Todolella. Y de día iban los más pequeños. Allí fue donde aprendimos la poca letra que sabemos. Varios.
-¿CUÁNTO TIEMPO HABÍA DESDE SU MASÍA HASTA LA ESCUELA?
-¿Hasta la Torre Julián? Hasta la Torre Julián pues habrá dos kilómetros, a tres no sé si llegará.
-¿DESDE, DESDE LA MASÍA HASTA AQUÍ, HASTA EL PUEBLO?
-Aquí, pues unos tres y medio o cuatro.
-¿ESO YA ERA UN RATO, NO?
-Lo que pasa es que íbamos con compañía con mis primos, de la masía Ejarque, y nos entreteníamos a jugar por los caminos [riu]. Porque los primos de la masía Ejarque hay uno que es de mi quinta, y el otro, tres quintas mayor que nosotros. Y para venir ellos, para pasar, para venir aquí a Olocau, tenían que pasar por la puerta del mas del Arco.
-Y LES RECOGÍAN.
-Sí, por la misma puerta.
-¿USTED SE ACUERDA DE LA ESCUELA ANTES DE LA GUERRA?
-Pues aún me acuerdo.
-¿QUÉ RECUERDOS TIENE?
-Pues recuerdo que cuando estaban por aquí la zona roja, tenían ahí bidones en un sitio de gasolina, y cosa de chicos, cogíamos un pote de gasolina, y le echábamos un misto [riu] y después iba uno, le pegaba una patá, y se encendía toda por el suelo [riu].
-GAMBERRADAS. ¿SE ACUERDA A QUÉ JUGABAN CUANDO ERAN NIÑOS APARTE DE ESTAS GAMBERRADAS?
-Pues jugábamos al descondite, y a la cluca.
-¿A LA?
-A la cluca.
-¿QUÉ ERA ESO?
-La cluca, pues, se tapaba uno la cara [fa com si es tapara la cara amb una bossa], y a buscar, a ver si podías coger a alguno. A eso jugábamos. Y a la pelota.
-A LA PELOTA DE BALÓN O A LA PELOTA DE...
-De mano, pero entonces no había raquetas. Entonces era con la mano.
-¿QUÉ JUGABAN, AQUÍ EN LA CALLE, O...?
-Ahí al, al cubierto [assenyala cap avant] ese que hay en la plaza, ahí jugábamos.
-¿QUÉ ERA ALGÚN ASÍ, COMO SE JUEGA EN VALENCIA, O, ASÍ AL...?
-A la pared.
-A LA PARED. COMO SI FUERA AL FRONTÓN.
-Había una raya [dibuixa amb la mà una ratlla horitzontal], y la que tocaba, que pegaba de la raya pa' arriba valía, y la que pegaba de la raya pa' bajo, falta. Y atrás había otra raya, y al tirar, si saltaba la raya, valía, y si se quedaba, era falta, que no la saltaba.
-JUGABAN DE UNO EN UNO, O EN PAREJAS...
-Pues de todo había. De uno en uno, en parejas, de tres en tres...
-¿DE TRES EN TRES TAMBIÉN?
- Entonces estábamos muchos chicos aquí en el colegio.
-¿Y SE JUGABAN ALGO DE DINERO, O...?
-Ay, nada, no teníamos [riu].
-NO SE JUGABAN NADA.
-No teníamos dinero... ¿Cómo nos habíamos de jugar?
-¿SOLO JUGABAN LOS NIÑOS A PELOTA O LOS MAYORES TAMBIÉN?
-Los mayores también jugaban.
-¿Y SE JUGABAN ALGO, O NO?
-Ay, pues la convidada se jugarían.
-LA CONVIDADA. ¿QUÉ ERA ESO DE LA CONVIDADA?
-Una copa, o un vaso vino.
-Y ASÍ JUEGOS DE MAYORES, ¿A QUÉ JUGABAN, APARTE DE LA PELOTA?
-Aquí, pues a las cartas, al guiñote, y a lo mejor algún otro juego que se gastaban con algún dinero, pero como entonces había poco dinero, no se podía gastar mucho.
-ISIDORO, ¿CÓMO CONOCIÓ USTED A SU MUJER?
-[riu] ¿Cómo la conocí? La conocí de muy joven.
-DE MUY JOVEN.
-Sí.
-Y...
-Cuando venía, tenía familia aquí en Olocau, ella, y venían a fiestas aquí a Olocau. Y algunas veces pasaba por la, por delante de la puerta de la masía que estaba yo. Así era. Hacía años que nos conocíamos.
-¿Y CÓMO SE HICIERON NOVIOS? ¿CÓMO FUE ESO? ¿CÓMO SALTÓ LA CHISPA? A VER, CUÉNTENOS.
-[riu] Pues muy fácil.
-CUENTE, CUENTE.
-Pues muy fácil [riu], la topeté un día, y le pedí relaciones.
-AH, MUY BIEN.
-SE LO PIDIÓ A ELLA. ¿A SUS PADRES NO?
-Primero hay que conquistar la chica. El ir a conquistar los padres antes, yo veo eso un poco dudoso. Hay que ir a conquistar primero al interesao.
-PERO Y ¿CÓMO HA DICHO QUE LA TOQUETEÓ UN POCO Y DESPUÉS...?
-No, la encontré, que nos topetemos en el camino. Ella que iba, y yo que venía. Y le pedí relaciones, y me las aceptó, y fuimos continuando. Hasta que, hasta que nos casemos.
-¿CUÁNTO TIEMPO ESTUVIERON DE NOVIOS?
-¿Quiere que le diga la verdad?
-SÍ.
-Cinco meses y medio.
-¿Y ESO? ¿TAN RÁPIDO?
-Rápido.
-¿QUÉ PASÓ?
-Nada.
-¿SE QUEDÓ EMBARAZADA?
-No.
-NO.
-No. Nos casemos el ocho de mayo, y la primera hija nació el dieciocho de marzo del año siguiente. Así es que no estaba embarazada.
-SALEN LAS CUENTAS.
-Las cuentas salen claras.
-PERO ¿Y POR QUÉ SE CASARON TAN RÁPIDO? ¿POR QUÉ TUVIERON TAN POCO TIEMPO DE ESTAR FESTEANDO?
-Porque nos cansábamos, [riu] de festear.
-¿PORQUE ELLA, ELLA VENÍA DE MIRAMBEL?
-No, de la masía Muela, de Todolella.
-AH VALE. ¿Y ERA COSTUMBRE FESTEAR TAN POCO?
-Huy, si había quien festeaba seis o siete años, y diez, y...
-¿USTED CON CUÁNTOS AÑOS SE CASÓ?
-Veinticuatro.
-¿Y ELLA CUÁNTOS AÑOS TENÍA?
-Veintiséis.
-¿AH, ELLA, ERA MAYOR ELLA?
-Era mayor. Yo digo que el que se casa con una mujer mayor que él es porque lo engaña [riu]
-¿PORQUE LO ENGAÑA CON QUÉ?
-[riu].
-A VER, ARGUMÉNTENOS ESO. ¿POR QUÉ LO ENGAÑA?, A VER.
-Porque lo normal es casarse el hombre mayor que la mujer.
-¿PERO POR QUÉ DICE QUE LO ENGAÑA? ¿CON LA EDAD, QUIERE DECIR?
-Claro [riu]. Claro que con la edad. Pues sí, ella dos años mayor que yo.
-LA GENTE NO DECÍA NADA, ¿NO? CUANDO UNA MUJER ERA MAYOR QUE...
-No.
-¿ERA UNA COSA NORMAL?
-Aún hay más aún aquí en este pueblo. Más que son mayores.
-¿MÁS MAYORES AÚN?
-La mujer que el hombre, y con más diferencia que yo.
-¿ASÍ COMO SU PADRE Y SU SEGUNDA ESPOSA, O...?
-Sí, eran doce años más joven ella que él.
-¿PERO Y AL REVÉS TAMBIÉN PASABA, QUE FUERA LA MUJER DOCE AÑOS MAYOR QUE EL HOMBRE?
-Pues ese primo mío, paz descanse, que murió de muy joven, que nació en el mas de los Arcos, la mujer era dieciséis años mayor que él.
- CARAMBA, PUES YA ERA MAYOR, EH. ¿Y CÓMO FUE ESO?
-Yo qué sé. Ahí sí que no puedo entrar ya ni salir. ¿Cómo fue eso?
-OIGA, ISIDORO, ¿Y ANTES SE TENÍAN RELACIONES SEXUALES ANTES DEL MATRIMONIO?
-Ay, sí que habría porque había quien estaban embarazadas antes de casarse [riu].
-Y CUANDO PASABA ESO, ¿QUÉ?
-Ay, pues a pechar.
-¿APECHUGABAN?
-Apechugaban algunos, y otros no. Porque una hermana de mi madre, la mayor, tuvo un chico de soltera, y después se casó con un viudo de aquí del término la Mata.
-¿Y YA TENÍA ELLA EL HIJO Y TODO?
-Sí, sí, ya tenía el hijo. Aún lo conocí yo. Vamos, lo conocí a aquel chico. Manuel se llamaba.
-¿Y QUÉ, QUÉ PASABA EN ESTOS CASOS, POR EJEMPLO, EL NIÑO...?
-Lo que no sé aquel chico a dónde paró. Dijieron que si se había marchao a Francia, pero que yo, cierto, no sé dónde paró aquél.
-¿PERO SE CRIÓ AQUÍ?
-Sí, yo lo conocí de mozo, yo era pequeño.
-¿Y LAS MUJERES ESTAS, QUE TENÍAN EL HIJO SIN ESTAR CASADAS, LO CRIABAN NORMAL, O QUÉ SE HACÍA?
-Mi tía sí. Mi tía lo crió normal. Aún estuvo en la masía que se casó de ahí de la Mata, con el viudo, mi primo.
-¿Y ESTO EN LAS MASÍAS PASABA, A LO MEJOR PASABA MÁS, POR ESO QUE ESTABAN MÁS APARTADAS, O PASABA IGUAL QUE EN EL PUEBLO?
-Ay, yo creo que la diferencia sería muy poca.
-¿SI?
-Eso.
-¿Y CUANDO EN UNA MASÍA UN MATRIMONIO NO PODÍA TENER HIJOS, QUÉ HACÍAN?
-Pues ese es el caso de mis padres.
-¿DE SUS PADRES?
-Que cre-, que hacía tiempo que eran casaos, y no tenían familia. Creían que no iban a tener, y dempués vino el hijo. ¿Por qué santo vino? Pues no lo sabemos [riu].
-¿PERO Y SI NO VENÍAN QUE NO VENÍAN, QUE ESTABA CLARO QUE NO IBA A VENIR, QUÉ SE HACÍA?
-Pues allí no estaría claro, porque vino.
-PERO A LO MEJOR SI YA TIENEN, YA SON MAYORES, Y...
-Muy mayores.
-Y HABÍA ALGUN TIPO DE, DE DECIR MIRA, A TI QUE TE SOBRA UNO, O...
-Sí. Pues aquí mismo hay un caso que lo conozco yo bien Un, unos hermanos que eran bastantes, y había un hermano que eran dos hermanos bezones. El uno tenía cinco o seis de familia, y el otro ni tenía, ni ha tenido, ni tendrá, y se llevó una hija del otro hermano bezón, desde pequeñica, y la han criao ellos, y tiene a sus tíos como padres.
-¿SE ORGANIZA TODO IGUAL? SI SE HA DE AMEJORAR SE AMEJORA...
-Sí, sí, y tiene, tiene dos..., esa hija, que ha cogido su tío, que lo tiene como padre, tiene dos chicos, bezones también. Y a su tío le dicen abuelo, y dice: "Y estoy muy contento que me digan abuelo, que pa' mi es mi hija"
-¿Y IBAN, POR EJEMPLO, LOS MATRIMONIOS QUE NO PODÍAN TENER HIJOS, A VALENCIA O A BARCELONA, A SACAR NIÑOS DE LA INCLUSA O DE LA BENEFICENCIA?
-Sí, también. Aquí fueron a sacar hijos algunos, algunos..., que cuando nacieron el que tuvieron se murió. Y algunos los devolvieron, porque tenían más hijos, porque antes pagaban por criar, por darle de mamar a un bebé. Y al tanto tiempo lo podían devolver si querían, o se lo podían quedar. Pero el que tenía un hijo en casa, que tenía más hijos, porque aquí cuando los maquis, estábamos aquí evacuaos, hubo una mujer aquí que tenía bastantes hijos, y tuvo una familia y se le murió. Y por cobrar lo que le daban por darle el pecho, se lo fue a buscar uno, pero cuando llegó su tiempo, como tenía más hijos, lo devolvió, que le pesaba el devolverlo, pero cómo iba a tenerlo, si pa' los hijos de ella no tenía. Y una otra casa, que tenían una hija, fueron a..., a traírse uno, que era varón, lo criaron y lo subieron, y aún está aquí. No está aquí, pero estuvo aquí hasta que se casó.
-¿Y A ESTOS NIÑOS O NIÑAS QUE SACABAN DE LA INCLUSA O DE LA BENEFICENCIA, CUANDO SE LOS QUEDABAN, LOS TRATABAN IGUAL QUE A LOS OTROS, SI TENÍAN MÁS, O TENÍAN UN TRATO DIFERENTE?
-Yo creo que igual. Y en Bordón también hay otra, que la trujieron de la, de la casa también, que sólo era, sólo tenían una hija y tampoco la devolvieron. Y aquí hay otra, otra mujer, que también la trujieron de la casa, no sé de dónde, que tenían un hijo, y no la devolvieron. Y está en este pueblo.
-¿LES LLAMABAN DE ALGÚN NOMBRE, DE ALGUNA MANERA ESPECIAL, A ESTOS NIÑOS?
-Igual, normal.
-¿NO TENÍAN ASÍ EN EL PUEBLO NINGÚN NOMBRE PARA IDENTIFICARLOS?
-No, no.
-¿NI NINGÚN MOTE?
-No, no, el nombre que vinieron ya, y, esta chica, esta mujer que está aquí, pues, yo creo que la trataron como si hubiera sido hija de ellos.
-Y A LA HORA DE AMEJORAR, O DE DAR HERENCIAS, ¿SE LES DA IGUAL?
-Porque dempués aquí ella se casó aquí en el pueblo, y no tenía casa pa' vivir, y se vendía una casa, y dice: "Yo la casa sí que la compraría, pero no tengo dinero". Y se lo dijo a los que la criaron, y dice: "Tú coge la casa, que la casa te la pagamos nosotros".
-¿AHORA QUE HABLAMOS DE, DE HIJOS, USTED ESTUVO EN LOS PARTOS DE SU MUJER?
-Sí.
-¿ESTUVO PRESENTE?
-Sí.
-CUÉNTENOS. ¿CÓMO FUERON? ¿CÓMO FUE EL PRIMERO?
-Pues un poco duro pa' la madre, porque entonces no iban a los hospitales. La que iban al hospital es porque ya iba mal. Antes los partos casi normalmente, en la masía, adonde uno se encontraba. Mi mujer, las tres en la masía. Las dos mayores en la masía Muela, y la más joven en el mas de Mateu.
- ¿Y QUIÉN ESTABA ALLÍ PRESENTE?
-El practicante. Se avisaba al practicante. Y mi madrastra.
-¿QUÉ HACÍA SU MADRASTRA EN...?
-Pues estaba allí, y al nacer pues ayudarla a vestirla, y lo que hacía falta.
-¿Y EL PRACTICANTE QUÉ VENÍA, DE AQUÍ, DEL PUEBLO?
-Sí, el mas de Mateu, de aquí de Olocau, y el mas de la Muela, de Todolella.
-¿CADA PUEBLO TENÍA SU PRACTICANTE?
-Sí, tenía un practicante cada pueblo. Que ahora, pues practicantes no hay ninguno en los pueblos. Están los centros, y, y va uno del ATS con el médico el día que viene a hacer la consulta y, y se acabó.
-¿Y CÓMO LO RECUERDA USTED AQUÉL PRIMER PARTO? ¿QUÉ IMPRESIÓN LE CAUSÓ? ¿QUÉ, QUÉ, CÓMO ESTABA USTED?
-Ay, pues un poco nervioso [riu], si saldrá bien o no saldrá bien.
-¿FUE UN PARTO MUY LARGO O...?
-No, no fue muy largo [silenci].
-¿NO HABÍA COMADRONA?
-No, comadronas aquí en estos pueblos no hay.
-¿NO HAY?
-No hay sentido decir nunca que hubiera comadronas.
-SIEMPRE FUE CON PRACTICANTE.
-Sí. Antiguamente no sé si habría, pero cuando las nuestras, y algunos sin, sin ir al practicante.
-¿CÓMO ERA ESO?
-Porque si estaban en la masía, a lo mejor, si movía el parto de noche, venía el bebé antes al mundo que se hacía de día. Esta [assenyala cap a la seua esquerra] hermana mía que tengo al mas de Navarro, esa de noche nació, en el mas del Arco, y el practicante no se buscó hasta el otro día.
-¿Y QUIÉN LO ASISTIÓ EL PARTO?
-Estaba la madre de mi madrastra.
-¿ELLA YA SABÍA...?
-Sí, ya hacía unos días que estaba allí por cuando ocurriera el parto.
-¿Y EN AQUELLA ÉPOCA, CUANDO LAS MUJERES NO PODÍAN DAR DE MAMAR, PORQUE NO TENÍAN LECHE, QUÉ HACÍAN?
-Ay, pues a dar biberón.
-¿BIBERÓN DE QUÉ?
-Pues había veces que de leche de las cabras [silenci]. Y algunos iban al otro mundo por la leche de las cabras. [silenci] Sí.
-¿Y NO SE DABAN A CRIAR, POR EJEMPLO, LOS NIÑOS A OTRA MUJER QUE SI QUE ESTUVIERA CRIANDO Y PUDIERA TENER LECHE?
-Pues también se daban a criar. Algunos sitios, que a lo mejor tenía una madre en un parto dos bebés, pues a lo mejor, otro sitio que había una madre que ya le quitaba el pecho a la criatura que tenía, pues cogía la cría de aquél.
-¿Y SE PAGABA ALGO POR ESO?
-Pues yo creo que algo pagarían, porque por amor al arte, eso es mucho. Yo creo que pagarían algo.
-PERO BUENO, A USTED NO LE HIZO FALTA PORQUE SU MUJER PUDO CRIAR A SUS TRES HIJAS...
-Pues mi mujer la primera tuvo, empezó a tener mal de pechos, y perdió la leche. Y le dabámos leche de las cabras, y fue un milagro que no marchó al otro mundo. La segunda la crió por sus pechos, hasta los dos años, y no comía nada. Cogió una endemia [anemia], y el practicante de aquí dice: "Si pa' criar una chica de dos años hace falta una vaca lechera, ¿ande te s'ocurre esto a tú?". Y cuando la tercera le dije: "Un mes le darás de mamar. Más no." A comprar cajas de leche, siempre de la misma clase, y la misma calidad, y aquella chica se crió, pero de maravilla. Porque las cabras, un día comen una clase de pasto, otro día otro, porque iban al campo. Porque si están en caso les podías darle siempre el mismo alimento, pero al campo comen de todo. Un día comen una leche que es mala, pues la leche no sale buena [silenci].
- ¿ISIDORO, SE ACUERDA DE ALGO DE LA GUERRA?
-Pues sí que me acuerdo. Algo.
-¿QUÉ RECUERDA?
-¿Qué recuerdo? Pues que estalló el dieciocho de julio del treinta y seis.
-¿POR AQUÍ PASÓ?
-Sí, señor, por aquí pasó la guerra. Por aquí pasaron las fuerzas.
-¿CUÁLES DE LAS DOS?
-Pasaron, me acuerdo cuando pasaron la zona roja, y dempués los nacionales, que cuando la zona roja el termíno de la Todolella, los hicieron marchar la gente de todas las masías, delante, porque iba a llegar el frente, pa' que no estuvieran allí. Y subían del termíno de la Todolella, pasaron por el mas del Arco dos familias que mis padres no las conocían, y se querían venir aquí a Olocau, y le preguntaron a mi padre, dice: "¿Aquí hay sitio pa' poder estar nosotros?". Dice: "Sitio sí que hay". Dice: "Pues si nos dejáis quedar aquí, de aquí no pasamos". Que era un problema, porque al no conocerse, no sabían de qué partido eran, si eran de la zona roja o de los nacionales. Y se quedaron allí, y dempués acudió otra familia de otra casa, de otra masía. En el mas del Arco había la familia de tres casas, y en el mas de Ejarque, que allí había más gente, había más personal, porque el mas del Arco sólo estaban mis padres y yo que era pequeño, allí había dos, y fue la suerte de que, que aquella gente se quedara en el mas del Arco y en el mas de Ejarque.
-¿POR QUÉ?
-Porque si no se hubiera quedao aquella gente, nos hubieran hecho marchar delante también. Porque mi padre, y mis tíos del mas de Patirás, vamos, el mas de Ejarque, pero le dicen el mas de Patirás.
-¿DE PATIRÁS?
-Sí. Pues tenían que estar prácticamente de día escondidos, porque si venían y veían hombres jóvenes, los echaban delante. Y salía, estábamos una cuadrilla de chicos pequeños así [mostra l'altura amb la mà], el mas de Patir-, el mas de Ejarque estaban mis abuelos, y abajo había tres abuelos o cuatro, de las masías que subieron de Todolella. Salían allí los abuelos con todos los chicos que estábamos allí pequeños: "¿Ande quieren que vayamos, con toda esta cuadrilla que estamos aquí, y las mujeres?" Y mi madre, que estaba embarazada, de mi hermana. "¿Ande quiere que vayamos?" Pues nos dejaban. Si no, nos hubieran hecho echar delante.
-¿Y DÓNDE SE ESCONDÍAN LOS, LOS JÓVENES?
-Ay, pues ande, en dentro casa escondidos, pa' que no los vieran. Y estuvieron allí hasta que pasaron los nacionales. Y entonces pues ya, pues regresaron a sus casas otra vez.
-¿USTED NOTÓ ALGÚN CAMBIO DESDE ANTES DE LA GUERRA A DESPUÉS?
-Pues entonces no, porque como éramos chiquillos. Cuando pasaron por aquí las fuerzas yo tenía nueve años.
-¿Y DE, DE LOS MAQUIS SE ACUERDA, QUE LA OTRA VEZ SÍ QUE ME HABLÓ?
-También me acuerdo.
-¿DE QUÉ SE ACUERDA?
-Pues que nos hicieron venir a todas las masías aquí al pueblo los mas- las masías, porque les parecía que les dábamos de comer.
-¿A LOS MAQUIS?
-Sí.
-Y LOS HICIERON VENIR A TODOS LOS DE LAS MASÍAS AQUÍ.
-Aquí.
-¿A VIVIR AQUÍ AL PUEBLO?
-A vivir aquí al pueblo con el ganao, caballerías y todo.
-¿Y DÓNDE, DÓNDE SE PONÍAN A VIVIR?
-Ay, pues ande podiámos. Ande había una casa aunque fuera ruín, allí habitábamos.
- ¿CUÁNTO TIEMPO ESTUVIERON ASÍ?
-Aquí nosotros vinimos en el, a finales de noviembre o primeros de diciembre.
-DEL AÑO...
-[pensa] Del año..., en el año [segueix pensant] cuarenta y ocho, puede que fuera... [pensa] o el cuarenta y siete. Por el año cuarenta y siete u cuarenta y ocho era. Primero nos hicieron venir masía Ejarque, mas del Arco, la Torreta, el mas de Lecha, mas de Ferrer, masico la Morellana y el mas de Carrasco. Eso en esa fecha. Y en el mes de julio del año siguiente, el resto de las masías que quedaban.
-¿Y CUANDO ESTABAN AQUÍ CÓMO SE ENCARGABAN DE, DE LAS OBLIGACIONES DE LA MASÍA?
-Pues todos los días por la mañana, camino de la masía con to' los animales, y de noche, a regresar cara al pueblo.
-¿Y SI NO SE, Y SI NO SE ABANDONABA LA MASÍA, QUÉ PASABA?
-Pues no nos dejaban estar la guardia civil.
-¿LES DEVOLVÍAN AL PUEBLO?
-Nos hacían ir al pueblo, hasta que dieron orden, y después, dieron orden de agrupar dos o tres masías juntas, pa' que así, al haber dos o tres familias juntas, no se camuflara si iban los maquis.
-¿Y LOS MAQUIS IBAN EN REALIDAD O...?
-Yo no los vi nunca. En algún sitio puede que estuvieran, pero yo no los vi nunca.
-¿QUÉ BUSCABAN ELLOS?
-Ei, pos comida, y a lo mejor dinero.
-¿PARA QUÉ ERA ESO?
-¿Eh?
-¿PARA QUÉ ERAN LOS MAQUIS?
-Yo qué sé pa' qué. Rondaron por ahí bastante, hasta que desaparecieron [silenci]. En casa de mi mujer sí que estuvieron.
-¿AH SI? ¿Y QUÉ HACÍAN ALLÍ?
-Una vez. Ella no recuerda de verlos más que una vez.
-¿Y QUÉ PIDIERON, ALGO DE COMER?
-Pues que mataran una oveja y que hicieran una cena pa' todos. Iban dieciséis.
-DIECISÉIS MAQUIS.
-Les hicieron la cena, y se marcharon, y dice que no.., y ella dice que no los vio más.
-¿Y CÓMO ERAN?
-Y el día que fueron a pedir la cena, le, les pidieron un pal-, un par de alpargatas nuevas pa' cada uno.
-¿CÓMO HICIERON ESO? ¿DIECISÉIS, TREINTA Y DOS ALPARGATAS, CÓMO ES ESO?
-Pues pa' to' los que iban. Pues al otro día mi suegro cogió un gaiatico y un saco y se marchó a Villores, que allí había, hacían, hacían alpargatas, en varias casas. Pa' que no lo pudieran controlar, compró un par de alpargatas en cada casa. De allí al Forcall, las casas que vendían, un par sólo en cada casa. De allí a la Mata, las casas que vendían, uno sólo en cada casa. Y el resto, a la Todolella. Y como no compró cantidad en ningún sitio, nadie malpensó. Les dieron las alpargatas, les mataron la oveja y se la comieron, y se marcharon. Mi mujer dice que no los vio ya más.
-¿ESTA GENTE USTED QUÉ CREE QUE QUERÍAN, LOS MAQUIS, QUÉ QUERÍAN HACER?
-Ay, yo qué sé. Aquí al término de Tronchón, fueron un día, no sé si les querían robar o qué querían hacer, que no les pudieron robar, y dijeron que volverían otro día, y sí que volvieron. Dice que iban a matar todos los de casa. Pero estaban preparaos y los de casa mataron a dos maquis [silenci].
-¿PERO QUÉ ERAN? ¿COMO LADRONES O BANDOLEROS?
-Sí, como bandoleros. Mataron a dos maquis, y de allí, de aquél día en adelante, aquella masía contínuo guardia civil.
- LA OTRA VEZ TAMBIÉN ME CONTÓ QUE AQUÍ EN OLOCAU VENÍAN VENDEDORES DE ESTOS QUE VENDÍAN POR LA CALLE. ¿SE ACUERDA QUE ME DIJO UNOS CHARLATANES?
-Sí. Venían charlatanes a vender.
-¿DE DÓNDE ERAN ESTOS CHARLATANES?
-De Cinctorres, el más conocido de Cinctorres.
-¿ERA EL MÁS CONOCIDO, EL DE CINCTORRES?
-Sí.
-¿Y QUÉ VENDÍA ESTE HOMBRE?
-Pues mantas, ropa de muchas clases, y llevaba poligrafos [bolígrafos], y dicía: "Este 'polígrafo', si lo saco por la ventana y se moja, porque llueve" [riu].
-¿Y CÓMO LO VENDÍA ESTO? ¿SE PONÍA AHÍ EN LA CALLE Y EMPEZABA A GRITAR, O QUÉ?
-Pues también llevaba un camión, y ponía precio a una manta, y dice: "Por este precio doy esta, y regalo esta, y regalo esta", al remate vendía un montón de mantas que no valían dos reales, y había cobrao cuatro [riu].
-¿Y ESTAS MANTAS ERAN TODAS DE CINCTORRES, LAS HACÍAN...?
-¡Yo qué sé de dónde las sacaba él!
-NO SE SABE. PUES, ¿MUY BIEN, HABÍA OTROS TIPOS DE VENDEDORES, O SÓLO VENDÍAN MANTAS?
-Sí, claro que venían más, botigueros igual que ahora. Ahora también vienen muchos de botigueros a vender aquí en la plaza, pero de charlatanes como antes no vienen tantos.
-¿EL MÁS IMPORTANTE DEL DE CINCTORRES, NO?
-Sí. Aquél era muy conocido, porque gritaba mucho, y ahí bajo, que hay una ermita que le dicen San Marcos, el veinticuatro de junio, que es San Juan, se hacía feria, y aún se hace, aún existe la feria, la fiesta. Pero entonces venía muchísima gente a vender ahí. Ahí había de todo. Ahora no viene nadie a vender ya. Se celebra la fiesta, pero a vender no viene nadie.
-ISIDORO, Y HACIENDO BALANCE DE SU VIDA, REPASÁNDOLA ASÍ, COMO SI FUERA UNA PELÍCULA RÁPIDA, ¿QUÉ NOS CONTARIA USTED QUE HA SIDO SU VIDA? ¿CÓMO LA DEFINIRÍA?
-Ahí está escrita [mira cap arrere, assenyalant el full autobiogràfic]. ¿No la ha visto?
-SÍ, PERO DÍGAMELO CON PALABRAS. ¿CÓMO LA CALIFICARÍA?
-[riu] Pues con palabras, si no lo repaso...
-¿PERO QUÉ LE PARECE QUE HA SIDO SU VIDA? ¿HA SIDO UNA BUENA VIDA, PODÍA HABER SIDO MEJOR...?
-Y peor también.
-PEOR...
-Podía haber sido mejor, y podía haber sido peor, pero contento y satisfecho, como la he pasao, porque si digo que la he pasao mal, no voy a recuperar nada. De lo que ha pasao no se puede recuperar nada.
-¿CAMBIARÍA ALGO USTED DE SU VIDA, DE LO QUE HA VIVIDO?
-Pues de momento no.
-¿LE HUBIERA GUSTADO SER EL AMEJORADO?
-Pues tranquilo por eso estoy. Por ese fin estoy muy tranquilo. Estoy muy contento de estar como estoy.
-MUY BIEN. SE ACUERDA USTED, UNA ÚLTIMA PREGUNTA, ES QUE ME HA VENIDO AHORA A LA CABEZA.¿CUÁNDO FUE LA PRIMERA VEZ QUE, QUE SALIÓ ASÍ DEL PUEBLO PARA IR... NO SÉ, A MORELLA, POR EJEMPLO?
-A Morella, cuando fui a la mili aún no había estao nunca. Con veintidós años cumplidos.
-¿DÓNDE HABÍA IDO? ¿CON VEINTIDÓS AÑOS, LO MÁS LEJOS QUE HABÍA IDO, DÓNDE FUE?
-A Cantavieja, a la feria, y a fiestas a Tronchón, Mirambel, la Mata y Todolella y Bordón. Toda la redonda.
-¿DONDE SE PODÍA IR EN UN DÍA?
-Y volver.
-Y VOLVER.
-No en uno, no, en medio.
-EN MEDIO.
-Marchar después de comer y volver a dormir a la masía. Y alguna vez llegar a casa que había salido el sol, y cambiarte la ropa y a trabajar, sin dormir. Eso lo hai hecho yo, y mi padre también se lo vi hacer. No es que solo lo hiciera yo, que a mi padre también se lo vi hacer.
- MUY BIEN ISIDORO, PUES, YA ESTÁ. LO VAMOS A DEJAR AQUÍ ¿LE PARECE BIEN?
-Como quiera.
-MUCHAS GRACIAS.

[MUSEU DE LA PARAULA. Arxiu de la Memòria Oral Valenciana. Museu Valencià d'Etnologia. Diputació de València. MOH73-Olocau Rey-H30.] museudelaparaula.es


 

www.portell.tk  -  portellweb@yahoo.es

Recopilació bibliogràfica i transcripcions de Jacint Cerdà