Codorniz; guatla
Coturnix coturnix
1580 Onofre Pou
Catalunya
Dels ocells:
[...] Gualla. Hic Coturnix, coturnicis. [...] (fulles 31-33)
[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es
1644 Alonso Martínez de Espinar
España
CAPÍTULO XX. De las redes y otros instrumentos que comunmente se usan para todo género de caza. [...] Otras redes hay de diferentes maneras, con que se cazan las aves en los cebaderos, en dormidas en la tierra y en los árboles de noche. Lo más que se matan en estas redes son sisones y gangas, estorninos, tordos, palomas y tórtolas, y para perdices hay otras redes de diferentes maneras: una red que se llama buitrón, y otra, que se caza con luz de noche, que dicen calderuela; otra que se llama tiraza, que la echan encima del perro de muestra cuando tiene paradas las perdices o codornices; otra que se llama trasmallo, para las codornices solas; otra red hay que se dice del aire, que es para las aves de más alto vuelo, que las arman en alto de unos árboles a otros, y andan ojeando las aves, y cuando va a pasar, dan en la red y quedan en ella, porque es de tres mallas. [...] (pp.58-59)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXVIII. De la codorniz. Es ésta un ave de paso, como las tórtolas, porque viene en el verano a España a criar y se vuelve en el invierno; viene por principio de abril, y en llegando el mes de septiembre se va; y en habiendo el primer día de escarcha, no parece ninguna; aunque el día antes haya habido muchas, aquella noche marchan y caminan con el viento cierzo, que es el que más favorable tiene para su viaje; el ábrego es muy su contrario, y si les acierta a correr cuando van caminando, las detiene y paran muchas en los navíos que topan y se dejan coger, y otras veces se sientan en el agua y con una ala hacen vela para sustentarse encima, hasta que se han descansado para tornar a volar. En las islas de Cerdeña y otras que están en aquel paraje cogen muchas al tiempo de su paso. Son estas aves en la compostura de su cuerpo muy parecidas a la perdiz, mas son mucho más pequeñas y de diferente color; tiénenle pardo variado de pintas oscuras; el andar y esonderse es de la misma manera que ella; los machos tienen el cuallo más gordo, y con unas plumas negras debajo del pico; las hembras no las tienen. Hacen su nido en la tierra y sacan los pollos en el mismo tiempo que la perdiz; ponen diez y doce huevos; en sacando los pollos, caminan velozmente en buscar con qué sustentarse. Escóndense mucho las hembras de los machos cuando ponen los huevos, porque es tanta la lujuria y salacidad de ellos, que no dejan parar en el nido ni empollarlos. Son estas aves muy terrestres; jamás se sientan en los árboles; susténtanse de semillas, trigo, cebada y mijo, de que son muy amigas, y asimismo del ave del gambre [vedegambre o verdegambre], que es veneno mortal y para ellas agradable manjar; y aunque en general es regalada comida, por esta causa muchos la estiman poco. Mátanse estas aves con el arcabuz, como todas las demás; páranlas los perros de muestra como a las perdices. En el reino de Navarra matan muchas, y les echan una red encima cuando las tiene paradas el perro, que estas aves siempre están en panes o en espesuras de monte bajo y aguardan mucho. [...] (pp.210-211)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es (Edición original: books.google.es)
1726-1739 Diccionario de Autoridades
Corona de Castilla
CODORNIZ. s. f. Ave semejante à la perdíz en la figúra; pero de mucho menór cuerpo: el colór pardo variado de pintas obscúras, aunque algúnas se han visto blancas. Las plumas son mui duras y los huessos sólidos: el corazón grande y triangulár, la hiél pegada à los intestinos, el bazo tan pequéño, que apenas se puede percebir, y los testículos situados debaxo del hígado. La hembra tiene el cuello mäs delgado que el macho. Hace su nido en la tierra, y los huevos que pone en una parte los muda à otra para sacar sus pollos. Busca siempre los países calientes en Invierno. Viene del Latino Coturnix, que significa lo mismo. HUERT. sob. Plin. lib. 10. cap. 23. Los sabios Egypcios entendieron que las codorníces eran enemigas de la Luna, y de los rayos del Sol. MARM. Descripc. tom. 1. fol. 75. Es mui abundante de toda suerte de aves, como son perdíces, codorníces, palómas y tórtolas. FONSEC. Vid. de Christ. tom. 4. pl. 109. La codorníz rabia quando le dán en los ojos los rayos del Sol.
[REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua. Tomo I (A, B), Tomo II (C), Tomo III (D, E, F), Tomo IV (G, H, I, J, K, L, M, N), Tomo V (O, P, Q, R), Tomo VI (S, T, V, X, Y, Z). Buscador online (Diccionario de Autoridades): apps2.rae.es
1754 Agustín Calvo Pinto
España
De los pertrechos de caza. [...] Redes de mallas grandes para Liebres, con estacas de punta de hierro; Capillos para Conejos, Perchas para Perdices; Lazos de alambre para Liebres y Conejos; Señuelos para Palomas, Reclamos para Perdices; Reclamos de Codornices de fuelle y de bolsa; Corneta o Reclamo para Venados; Chillos para los Conejos; Perros, Collares y Cordeles para trahillarlos; Cuchillos de Monte, Bayonetas, Azadones, Redes de cáñamo, Quendas, Estacones de palo y hierro, para que entren los de palo en terreno fuerte; Palos largos de pino para apuntalar las Redes; Telas de lienzo, Varales con la punta de hierro, para clavarlos; Urones [Hurones] (a estos, para que sean valientes, se les dé de comer queso rallado con agua caliente, porque la leche y los huevos les afloxa). Frenillos de hilo para ponerlos; Talega o Corcho para llevarlos (cazan a los ochenta días). El Urón ha de ser mozo, porque los viejos son tardos para salir. (p.26)
De la caza de Codornices, su naturaleza, bondad del Perro nuevo y su enseñanza. Empezando por la Primavera, es consiguiente la Caza de Codornices. Es la Codorniz Ave de passo; es parecida a la Perdiz en sus operaciones, aunque más pequeña de cuerpo y las pintas de las plumas más claras; vienen en Abril y se van por el Otoño; luego que escarcha, tienen tal instinto a el tiempo de marchar, que un día antes, la Guía de la banda [guión de codornices] las hace revolver a todas, y la que está endeble y no puede hacer el viaje, la va dexando y separando de las otras. Tiene cuidado a otro año de volverla a buscar y criar allí; en llegando a el Mar, ninguna se hace a la vela hasta que llega el Cornigón (quando este se mata, no se atreven a salir, y se dexa tirar toda la banda). Dicen algunos, que vienen por Marzo porque las hallan antes del tiempo dicho, y estas son de las que se quedaron; conócese si son de las que han venido o las que se quedaron, en que estas están más gordas y vuelan más fuerte. Los machos se diferencian de las hembras en el pescuezo, que le tienen negro. El Cornigón o Guía de Codornices es otro tanto mayor que la Codorniz; tiene el pico más largo y recto que el de la Perdiz; su pechuga no es tan rolliza como la de la Codorniz; la pluma es a modo de esta, pero más obscura; en la alas, por la parte de delante, se parece a las de la Perdiz, y por el lado de adentro, como las de la Codorniz; su vuelo es más torpe que el de la Chocha; la entrada de éste, y más copia de Codornices, suele ser en día nublo y que llueve poco, y menudo, se ven pocos. Crían las Codornices en el suelo, como la Perdiz, y hacen el nido en la misma forma; en los Prados y Panes buscan los abrevaderos, y donde los hay, se detienen a criar, por lo que las Primaveras secas no se crían tantas en tierras cálidas. Es gustosa comida, y mejor después de Agosto; son de mejor alimento guisadas que asadas, por ser su substancia seca. [...] (p.51)
De la caza de Sisones. Es el Sisón Ave muy hermosa; varía su color entre cenizo y pardo, y algunas pintas negras, es del tamaño de una gallina; son difíciles de entrar; tienen el vuelo torpe y largo, y con poco que se les hiera, caen; son fáciles de tirar; y quando tienen la carne más regalada es en Agosto; se han de buscar en los rastrojos, en el rigor del calor, y por las tardes y mañanas en los cerrillos; crían en el suelo y hacen su nido como las Codornices; habítan siempre en tierras templadas, aunque algunas veces se han visto en este País por el Estío, y yo los he muerto dos veces. (p.106)
Del Francolín. [...] Cazanse con Perro y Arcabuz a qualquiera hora de el día; cázanse también con Trasmallo de estaquillas, las mallas mayores que las que se echan para las Codornices. (p.144)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1765 Nicolás Fernández de Moratín
España
II - XXVII.
Ni olvides el martillo con boqueta,
trahillas, y collares pespuntados,
y para hacer llamada la corneta,
o para agamitar* a los Venados;
reclamos de las Delias* Codornices,
señuelos de Palomas y Perdices.
*Agamitar: contrahacer o imitar la voz del gamo pequeño (RAE).
*Delia: perteneciente o relativo a Delos, isla de Grecia. (RAE)
IV - XI-XII.
Quando en la Primavera huyen los fríos,
las Atlántides hijas de Pleyone*,
que abren del mar la puerta a los Navíos
te avisarán que entonces se dispone
cazar las Codornices muy lascivas,
o con trasmallos o reclamos vivas.
Si al Cornigón, que siempre entre ellas anda
guiándolas, tus tiros van certeros,
dexárase tirar toda la banda;
busca su nido en los abrevaderos,
soplando el Cierzo; un canto las levante,
y así se adiestra el Perro vigilante.
*Pleyone: Las Cabrillas [constelación de las Pléyades]
[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es
1772 Cédula (Carlos III)
España
<<Cédula de 16 de Enero de 1772. Se manda guardar y cumplir la Ordenanza formada para el modo de cazar y pescar en estos Reynos; cuyo tenor es el siguiente: [...]
VIII. Prohibo el cazar con perdices de reclamo, lazos, perchas, orzuelos, redes, y demás instrumentos y medios ilícitos que destruyen la caza, y perjudican la abundancia y diversión, permitiendo que las codornices, como otros pájaros de paso, se puedan cazar aún en tiempo de veda, con red y reclamo de estas solas especies.>>
[SANCHEZ, Santos (1803): Colección de Pragmáticas, Cédulas, Provisiones, Autos acordados, y otras providencias generales expedidas por el Consejo Real en el Reynado del Señor Carlos III. Cuya observancia corresponde a los tribunales y jueces ordinarios del Reyno, y a todos los basallos en general. Por don Santos Sánchez, Oficial de la Escribanía de Cámara y Gobierno del mismo Consejo. Tercera edición. Imprenta de la viuda e hijo de Marín. Madrid. año de MDCCCIII.] books.google.es
1782 Francisco Dieste
Reino de Aragón
La Zorra o Raposa [...] Lo propio executa con los zorzales, chochas y demás aves, que se cazan con lazos, armadijos, varas con ligadura, y otros instrumentos, pues madruga más que el Cazador y lo dexa burlado, aunque sean muchas las piezas. Investiga por el rastro las camas de las Liebres y las sorprende en ellas; alcanza las jóvenes corriendo, como también los Gazapos y Conejos, las cazas heridas por lo regular son gajes suyos; descubre los nidos de Perdices y Codornices y se come las madres y los hijuelos, o sus huevos.
[DIESTE Y BUIL, Francisco (1782): Tratado econòmico dividido en tres discursos. I. Crianza de gallinas, y considerables utilidades, que producen a su dueño. II. Compra de primales para venderlos al año siguiente por Carneros. III. Modo de procurar la extinción de Fieras perjudiciales al Ganado, y aves doméstica, y que las de rapiña lo sean menos. [pp.190-230] Su autor, D. Francisco Dieste y Buil, Vecino de la Villa de Lanaja, Diputado y Apoderado General de el Cuerpo de Ganaderos de las Montañas y Tierra llana del Reyno de Aragón. Socio de su Real Sociedad de Amigos del País, a quien lo dedica. En Zaragoza, por Blas Miedes, Impresor de la Real Sociedad.] bdh-rd.bne.es
1802 Real Academia de la Historia
Navarra/Nafarroa
NAVARRA: <<Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos, tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.>>
[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)
1826-1829 Miñano
Asturias
LANGREO [concejo de la comarca del Nalón]: <<Y su caza, perdices, arceas, palomos torcaces, codornices, javalíes, corzos, lobos, zorros, y lobos que llaman cervales.>>
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (VIL-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]
1845-1850 Madoz
Aragón
ABABUX [Ababuj, Comunidad de Teruel, Teruel]: <<Caza de codornices, perdices y liebres.>>
Catalunya
AIDI (también AYDI) [Aidí, pueblo de Llavorsí, Pallars Sobirà, Lleida]: <<(Tiene) caza de liebres, conejos, codornices y muchas perdices.>>
País Vasco/Euskadi
ALAIZA [Alaiza/Alaitza, concejo de Iruraiz-Gauna/Iruraitz-Gauna, Cuadrilla de Salvatierra, Álava/Araba]: <<Hay caza de codornices, liebres, perdices, vecadas, y paso de palomas.>>
Asturias
ABRES (SANTIAGO DE) [Abres es una parroquia del concejo de Vegadeo, comarca del Eo-Navia]: <<Hay mucha pesca de truchas, anguilas, lampreas, salmones, reos, rodavallos, roballizas, codornices y patos.>>
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]
1851 - Antonio Machado
Andalucía
<<Perdix coturnix, Lath. Castilla, Codorniz. Habita en los sembrados de cereales y en otros de la provincia; se presenta en Marzo y desaparece en Setiembre; muy vulgar.
Hay otra codorniz en nuestras provincias de un tamaño mayor que la especie que viene de África y de colores más claros; es indígena y no muy común [??].>>
[MACHADO NÚÑEZ, Antonio (1851): Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Imprenta y taller de encuadernaciones de Juan Moyano. Calle de Francos, 45 y Pajaritos, 12. Sevilla. (Abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado)] books.google.es
1856 - Luis María Ramírez de las Casas
Andalucía: Córdoba
Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melon (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves entre sedentarias y viageras llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante per ose le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado [picapinos?], el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallinaceas las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].
Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar proligidad concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)
[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es
1886 - Leopoldo Martínez
Andalucía
<<Tetrao coturnix, LINNEO = Coturnix communis, BONAPARTE = Perdix coturnix, LATHAM = Coturnix dactylisonans, TEMMINCK.
La Codorniz, más pequeña que la perdiz, se reconoce por su pico más corto y débil, convexo y comprimido; mejillas y cerco ocular emplumados; tarsos y dedos lisos y desnudos, sin espolón; alas cortas, con las primera remera sobresaliente o igual a las restantes; cola sumamente reducida e inclinada hacia abajo, y color general gris terroso, con listas blancas y negras, más claro en el vientre, y blanco en la garganta con un collar negro. [...] Su canto empieza con una especie de arrullo, o mejor maullido sordo, seguido de tres, cuatro y en las más ardientes de cinco golpes repetidos que parecen decir 'huespedé'.
Es metódica en sus emigraciones. Llega y se ausenta en las mismas épocas; vive en los prados frondosos y en los altos sembrados, prefiriendo los trigos, en cuyas frescas sombras busca sin duda la calma y el secreto de los ardores de su erotismo, el cual es tan vehemente que le hace partir rápida como una flecha hacia el reclamo, habiéndole dado esta ceguedad fama de más incauta y confiada que la perdiz. Parece como que viene a nuestro hermoso clima solo a celebrar sus amores, satisfechos los cuales torna al suelo africano.
Como prueba de su sagacidad, se cita la costumbre que tiene de encomendar la dirección de la bandada a un rascón para que, yendo a la cabeza, sea la primera víctima de las rapaces, que acechan afanosas a la caravana. Se le han atribuido muchas fábulas, como la de que es fecundada por el viento; que toma la forma de navecilla para cruzar el mar; que es engendrada por el atún; que es un gusano metamorfoseado; que celebra su matrimonio con el sapo, etc., etc.
Utilidad de la codorniz: Es muy apetecida su carne, que aunque menos delicada que la perdiz, es asaz jugosa por la grasa que la rodea, muy abundante en esta época. Los romanos tenían, sin embargo, algún reparo en comerla, por suponer que era el único animal sujeto a los males epilépticos, y en otros puntos, donde prospera el eléboro, al que es aficionada, decían que adquiría sabor repugnante y condiciones sépticas [...]. En los cortijos de la parte más llana de Sierra Morena es muy frecuente, por cuya razón no deja de tener muchos perseguidores. Su vuelo, que emprende dando un salto vertical y tomando luego la línea horizontal, y es muy violento, constituye un medio de distracción y de enseñanza para los tiradores, y le hace asimismo quedar fácilmente envuelta en la red tendida sobre los trigos, por altos que sean. Perjuicios de la codorniz: Suele comer trigo y otras simientes cultivadas a la vez que las silvestres y los insectos, cuya mezcla hace presumir que sus daños agronómicos estarán, cuando menos, equiparados a sus beneficios.>>
[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es
23.3.1890 El Eco Bisbalense
España
<<El Gobernador civil de Madrid ha enviado a todos los alcaldes y maestros de primera enseñanza, unos cuadros dando a conocer los animales y aves [sic] útiles y perjudiciales a la agricultura.
Animales útiles a la agricultura: Torcecuellos, hormigueros [sic; torcecuellos hormigueros], cuervos, grajos, urracas, alcaudón, tordos, zorzales, mirlos, oropéndolas, currucas, reyezuelos, ruiseñores, visvitas, tifas, fifitas [lavanderas], golondrinas, vencejos, chotacabras, gorrión, águila, halcón, lechuza, buhos, mochuelos, cornejas, murciélago, musaraña o musgaño, erizo, topo [!], comadreja, pinzones, jilgueros, verderones, pardillos, chamaricas [sic, chamariças; en portugués, chamariz es verdecillo], abubillas, trepatroncos, perdices, codornices, gangas, ortegas, avutardas, sisones, chorlitos, avefrías, alcaraván, cigüeñas, chochas, agachadizas, rascones, patos, gansos, lagarto, culebras, ranas comunes, (ranas) arbóreas, sapos, salamandras, lagartijas y salamanqueses.
Animales dañinos a la agricultura: Topo, zorra, lobo, marta, garduña, gato montés, nutria, rata, ratones, campañoles [topillos?], lirones, cascanueces [moscardino, según Buffon, lirón careto?], conejos, liebres, ardilla, jabalí, buitre, alcotones [alcotanes], halcón abejero, abejaruco, martín pescador, grullas, garzas y víboras.>>
[El Eco Bisbalense. La Bisbal 23 de Marzo de 1890: link. Buscador de prensa catalana: cercador]
1890 Juan Montserrat
Catalunya
TORTOSA [pueblo del Baix Ebre, Tarragona]: <<Perdix coturnix LATH.- Guatlla, Codorniu.>> (p.98)
[MONTSERRAT Y ARCHS, Juan (1890): Memoria descriptiva de las aguas minero-medicinales del Balneario de Tortosa. Resumen de Historia y de Geología de dicha ciudad y de la Flora y Fauna de sus alrededores, con indicaciones especiales sobre la Climatología, la Hidroterapia y la Higiene Terapéutica de los tres manantiales de aquel balneario (Nuestra Señora de la Esperanza, Salud y San Juan). pp.33-160. En el libro Balneario de Tortosa.] books.google.es
Recopilación bibliográfica
y transcripciones de