Faisán; faisà
Phasianus colchicus
1580 Onofre Pou
Catalunya
Dels ocells:
[...] Faysant. Phasianus, phasiani. [...] (fulles 31-33)
[POU, Onofre (1580): Iesus: Thesaurus Puerilis. Authore Onophrio Povio Gerundensi Artium Doctore. Apud Ioannem Paulum Menescal. Barcinone.] books.google.es
1644 Alonso Martínez de Espinar
Reino de Castilla
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIII. Del faisán ave. Es esta ave muy hermosas, por la variedad de sus colores y lucidas plumas, tanto, que con imitación no se puede pintar con la pluma; tiénelas muy resplandecientes, purpúreas, verdes, cetrinas y doradas, con algunas pintas negras, blancas y cenizas que hacen en él varios y ondulados visos; tienen los ojos grandes y hermosos; los oídos anchos y cubiertos con unas plumas largas, que las levantan y bajan a manera de orejas; el pico es fuerte y de color sufeo [fusco, en el original], y de la misma manera los pies y uñas; la cola larga; su compostura a manera de órgano; las plumas de en medio, largas, y las de los lados, cortas; y todo él muy gallardo y hermoso, tanto que hay pocas aves que les puedan competir; las hembras son todas pardas, con algunas pintas; críanse en grandes espesuras y en los montes más altos y ásperos de España, y en riberas y tierras húmedas; susténtanse de frutilla de árboles y principalmente de semillas; son muy amigos de mijo y avena; crían una vez al año y ponen hasta veinte huevos; sacan los pollos en veintiún días; críanlos como las gallinas; aflígenles mucho los piojos, y para librarse de ellos acostumbran a tomar tierra los más días con que los echan de sí. Son aves muy ignorantes, pues en escondiendo la cabeza, les parece no les pueden ver, dejando todo el cuerpo fuera, como la perdiz; cázanlo con redes, que las arman en las comidas y pastos, que ellos continúan a tomar cuando salen de la espesura y les ponen señuelos. [...] Es la carne del faisán muy estimada para las mesas de los grandes señores, y es muy regalada y sustanciosa comida. (pp.203-204)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXIV. Del francolín. [...] Matan estas aves con los halcones y perros, que tienen el rastro aún más vivo para ellas que la perdiz, y así las siguen mucho y las paran, y son fáciles de matar con el arcabuz, porque el vuelo que tienen es derecho y flojo; mátanlas a revuelo, entrando unos a levantarlas y estando otros en las caídas, y como son pesadas, al segundo vuelo las toman, como los faisanes. [...] (p.204)
LIBRO TERCERO - CAPÍTULO XXV. De la perdiz. [...] La perdiz, cuando ve venir al cazador cerca de donde están sus pollos recién nacidos, salen huyendo de él, cojeando y haciendo de las que no puedan volar, como si estuviesen heridas, para que las sigan y apartarle de ellos; y sabiendo hacer estas bellaquerías y astucias, en otras cosas son muy bobas y simples, pues en escondiendo la cabeza, les parece que no las pueden ver, dejando todo el cuerpo descubierto, como el faisán, y no viendo ella nada, le parece está segura; si están heridas, se curan como la paloma y cigüeñas, poniendo orégano en la herida, y enfermas, se curan purgándose con laurel. [...] (pp.205-206)
[MARTÍNEZ DE ESPINAR, Alonso (1644): Arte de Ballestería y Montería, escrita con méthodo, para escusar la fatiga que occasiona la ignorancia. Alonso Martínez de Espinar, que da el Arcabuz a su Magestad y Aiuda de Cámara del Príncipe Nuestro Señor. En la Emprenta Real. Año de 1644. Madrid.] books.google.es
1754 Agustín Calvo Pinto
España
De la caza de Faisanes, su naturaleza y virtudes. El Faisán Macho es Ave muy hermosa, participa quasi de todos los colores; es de muy larga cola; tiene los oídos muy anchos y cubiertos de pluma, que parecen orejas, son pardos y varían con otros colores de singular compostura; se mantienen de semillas y frutillas, y principalmente de Avena; crían en el suelo y ponen hasta veinte huevos, y los sacan en veinte días, poco más o menos; habitan en las riberas y se recogen en los Árboles; tienen el mismo olfato para la muestra que la Perdiz, y los Polluelos se esconden como los Perdigones, guardando solo la cabeza; son muy lascivos y de poca vista. Su carne, dice Galeno, que es de fácil cocción y que engendra el jugo, ni gruesso ni delgado, y por esso aprovecha a los que echan materias del pecho. El caldo limpia las llagas de él, ablanda el vientre y remite la fiebre. [...] Galeno los llama Gallos silvestres; dice es especie de Gallinas. [...] Cázanse también con Trasmallos en rastrojos de Mijo u Avena; cázanse también esperándoles junto a los Árboles, donde se recogen. Conocense los Árboles donde duermen, en que están llenos de gallinazas al rededor. También se cogen a media noche donde duermen, pues a essa hora empiezan a cantar, y se tira donde suena el ruido; y como duermen muy juntos, suelen caer muchos de un tiro. Cázanse también en el Invierno los días de mucho Sol, pues entonces se están expulgando tan embebecidos que dexan que se acerque el Tirador sin mucho dissimulo. Su enjundia es eficaz remedio para los afectos nefríticos, riñones, sofocaciones de madre y convulsiones de nervios. El Señor Don Phelipe Segundo los mandó echar en el Parque y Casa del Campo, y en ambas partes se perdieron. (p.132)
[CALVO PINTO, Agustín (1754): Silva Venatoria. Modo de cazar todo género de Aves y Animales, su naturaleza, virtudes y noticias de los temporales. Su autor, D. Agustín Calvo Pinto y Velarde, Montero de a cavallo de su Magestad. Imprenta de los Herederos de Don Agustín de Gordejuela y Sierra. Año de 1754. Madrid.] books.google.es
1765 Nicolás Fernández de Moratín
España
IV - XXXVIII.
De ti digo, Phaysan, que en las orillas
del Phasis navegable undoso río
a Colcos aumentó las maravillas
tu canto, navegando el christal frío,
y hecho despojo solo tú competes
a los regios expléndidos banquetes.
[FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Nicolás (1765): La Diana, o Arte de la Caza: Poema dedicado al Serenísimo Señor D. Luis Antonio Jayme de Borbón, Infante de las Españas, etc. Por Don Nicolás Fernández de Moratín, Criado de la Reyna Madre Nuestra Señora. Oficina de Miguel Escribano, Año de 1765. Madrid.] books.google.es
1802 Real Academia de la Historia
Navarra/Nafarroa
NAVARRA: <<Geografía de Navarra. [...] La caza de perdices, codornices, torcaces, faisanes, tórtolas, conejos y liebres es común en el país y abundante. Los montes crían lobos comunes y cervales, algunos osos, jabalíes, corzos, cabras, gatos monteses y de algalia, zorros, tejones, liebres muy grandes, ardillas de delicado gusto y garduñas. También se hallan en ellos, chochas, chorlos [chorlitos], tordos, malvises, grajas, aguiluchos, gabilanes [sic], cuervos, buytres y otras especies de aves y culebras.>>
[REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802). Diccionario geográfico-histórico de España. Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra. Madrid.] 1802: Navarra y País Vasco, Sec.I-Vol.I (ABA), Sec.I-Vol.II (MAC)
1826-1829 Miñano
Catalunya, Aragón, País Vasco/Euskadi y Navarra/Nafarroa
PIRINEOS (IMUM PIRIN) [Los Pirineos, Euskadi, Navarra, Aragón, Cataluña, Andorra y Francia]: <<(Se crían) águilas, buitres, alcones, esmerejones, gavilanes, perdices comunes y blancas, chochas, francolines, faisanes, gallos monteses, tórtolas, tordos, torcaces, y variedad de pájaros.>>
Asturias
SOMIEDO [concejo de la comarca Camín Real de la Mesta]: <<Se crían también aves y pájaros como águilas, buitres, faisanes, palomas, perdices, halcones y otras de paso y estantes.>>
[MIÑANO Y BEDOYA, Sebastián (1826-1829). Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal. Imp. Pierart-Peralta. Plazuela del Cordón. Madrid. 1826: Volum I (A-BAR), Volum II (BAR-CAS), Volum III (CAS-ESP), Volum IV (ESP-HOC), Volum V (HOC-MEM); 1827: Volum VI (MEN-PES), Volum VII (PES-SAN), Volum VIII (SAN-TOR); 1828: Volum IX (TOR-VIL), Volum X (VIL-Z); 1829: Volum XI (Suplemento)]
1845-1850 Madoz
Asturias
ABIEGOS [Pueblo del concejo de Ponga]: <<En el monte se encuentran osos, jabalíes, lobos, la paso que se cazan perdices, chochas y faisanes.>>
Cantabria
ABELLANEDO [Avellanedo es una localidad de Pesaguero, comarca de Liébana]: <<Cría ganado vacuno, cabrío y lanar; caza de osos, jabalíes, corzos, liebres y perdices, encontrándose también alguno que otro faisán, y pesca de truchas y anguilas.>>
[MADOZ, Pascual (1845-50). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Imprenta de D. Pascual Madoz. Calle de Jesús y María, núm.28 & Est. Tipográfico-Literario Universal, Calle de la Madera baja, núm.4. Madrid. 1845: Volum I (ABA), Volum II (ALI); 1846: Volum III (ARR), Volum IV (BAR), Volum V (CAA); 1847: Volum VI (CAS), Volum VII (COR), Volum VIII (FAB), Volum IX (GUA), Volum X (LAB); 1848: Volum XI (MAD); 1849: Volum XII (NAB), Volum XIII (PIA), Volum XIV (SEA), Volum XV (TOL); 1850: Volum XVI (VIA)]
Recopilación bibliográfica
y transcripciones de