Águila imperial; àguila imperial

Aquila adalberti


Pantalla anterior


1851 - Antonio Machado

Andalucía

<<Falco imperialis, Temm. Castilla, Águila imperial. Habita los terrenos montañosos de la provincia; el ejemplar del gabinete fue cogido en Utrera, en un pinar; común y sedentaria.>>

[MACHADO NÚÑEZ, Antonio (1851): Catálogo de las Aves observadas en algunas provincias de Andalucía. Imprenta y taller de encuadernaciones de Juan Moyano. Calle de Francos, 45 y Pajaritos, 12. Sevilla. (Abuelo de los poetas Antonio y Manuel Machado)] books.google.es


1856 - Luis María Ramírez de las Casas

Andalucía: Córdoba

Entre los cuadrúpedos que habitan el territorio cordobés merecen atención el lince o gato cerval (felis pardina) y el que los naturales llaman melon (herpestes Widrintonii) [meloncillo] (Nota 1: Nadie había determinado antes de ahora a este animal, y se creía por algunos naturalistas que no existía en Europa), los gatos monteses, tejones, ginetas, comadrejas, nutrias que habitan así en el Guadalquivir como en los arroyos, las raposas, lobos, jabalíes, ciervos y corzos, todas las cuales especies son muy abundantes, como igualmente los conejos y liebres. Las especies de aves entre sedentarias y viageras llega al número de 242, debiendo notarse entre las rapaces los buitres leonado y pardo [el negro] que anidan en los escarpados picos de las cabreras del Guadiato; varias especies de alcones [sic] entre ellos el azul [será el halcón peregrino]; las águilas imperial, real y calzada, el grifo (gipastos barbatus) [quebrantahuesos] ave de gran fuerza y tamaño pues la envergadura de sus alas llega a 15 pies; no es abundante per ose le ve alguna vez en la parte alta de la sierra. Entre las aves trepadoras se encuentran los picos verde y variado, el tuerce-cuello y los cucos cantador y glandario [críalo]. Entre las gallinaceas las gangas, las perdices, las ortegas, las codornices, que son muy abundantes. Entre las aves de ribera se cuentan las abutardas mayor y menor [sisón], el chorlito y el corredor [chorlitejo?]; hermosas garzas, como la real, garzota y dorada, alcaraván y nocturna [martinete], el ibis verde [morito?] y el flamenco. Entre las nadadoras se hallan algunas golondrinas de mar y gaviotas, el cormorán y varias especies de patos; y finalmente entre los pájaros mencionaremos el papamoscas gris, el desollador [alcaudón], el tordo músico [tordo común?], la oropéndola, varias currucas, el pitirojo, la motacila de garganta azul [pechiazul] y las pizpitas [en Córdoba, lavandera boyera].

Omitiendo tratar de otros géneros de animales por menos importantes y por evitar proligidad concluiremos con decir que en el Guadalquivir se crían barbos, tencas, sabogas, anguilas, albures y en las grandes avenidas suben del mar el sábalo y el sollo (accipenser sturio). En las lagunas y riachuelos se encuentra la locha de charca, y a millares varias especies pequeñas conocidas con los nombres de molineros, peces blancos, etc. (p.436)

[RAMÍREZ Y DE LAS CASAS-DEZA, Luis María (1856): Indicador cordobés, o sea, Manual histórico-topográfico de la ciudad de Córdoba. Tercera edición. Imprenta y Litográfica de D. Fausto García Tena. Córdoba.] bdh-rd.bne.es


1858 - Diario de Córdoba

Andalucía

CÓRDOBA: <<UN PASEO POR LA SIERRA DE CÓRDOBA. Fernando Amor. [...] "Todos estos terrenos se hallan habitados por diversas rapaces: en aquel cerro vive el 'águila imperial', que construye con barro y trozos de madera su fuerte nido; animal terrible por su velocidad como por su fiereza, jamás permite que ninguna de su especie pise el territorio en que ella se señorea.>>

[Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos. Martes 24 de Agosto de 1858: link. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (BVPH): buscador]


1886 - Leopoldo Martínez

Andalucía

<<Falco imperialis, BECHSTEIN = Aquila heliaca, SAVIGNY.

Vulgarmente llamada Águila de Tebas, (águila) imperial, y en esta sierra simplemente Águila. Es cuatro o seis pulgadas más pequeña que la anterior (águila real); tiene la cabeza gris dorada; el abdomen y pecho más claro; iris color de canario pálido; cera y dedos amarillos; y en vez de tomar una posición altanera como la real, baja la cabeza y cuello al andar o posarse. Es menos frecuente en esta sierra. Utilidad y perjuicios de esta águila:  Análogos a los de la real.>>

[MARTÍNEZ REGUERA, Leopoldo (1886): Ornitología de Sierra Morena. Imprenta de Fortanet. Calle de la Libertad, 29. Madrid.] bibliotecavirtualdeandalucia.es


www.jacint.es  -  portellweb@yahoo.es

Recopilación bibliográfica y transcripciones de Jacint Cerdà

En continua actualización.